El Gobierno ve firmas estatales rentables

Según el Ministerio de Economía, las empresas públicas, entre 2007 y 2022, acumularon utilidades de Bs 49.791 MM

Ivan Alejandro Paredes.

Foto: Ricardo Montero
Foto: Ricardo Montero

 

Fuente: El Deber



Según el ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con excepción de la gestión 2020, las empresas públicas registraron utilidades continuamente entre 2007 y 2022, alcanzando un acumulado que asciende a Bs49.791millones.

La entidad pública emitió esta información ante los diversos estudios que se realizaron sobre las empresas públicas. “Estas afirmaciones no reflejan la realidad de las cifras oficiales, mostrando datos sesgados que desinforman a la población boliviana”, dijo el Ministerio de Economía sobre el estudio de la Fundación Vicente Pazos Kanki, que fue creada por el opositor Samuel Doria Medina.

“Es importante remarcar que en la gestión 2020, la economía boliviana sufrió un declive, producto de una mala gestión económica durante el Gobierno de Añez, con la intencionalidad de retornar al modelo neoliberal, por lo que adoptaron medidas orientadas a la paralización, cierre e intento de privatización de nuestras empresas públicas, acciones que deterioraron las mismas, registrando pérdidas económicas en dicha gestión; razón por la cual, se implementaron un conjunto de medidas, que reactivaron y reconstruyeron la economía boliviana, permitiendo la recuperación de las utilidades de las mismas a partir del 2021, contribuyendo a que el Estado continúe con el rol de redistribuidor de los recursos para el financiamiento de proyectos y políticas sociales”, dice un informe de Economía.

Según el Gobierno

Según la entidad pública, en la gestión 2022 se obtuvieron Bs1.314 millones de utilidades. “Esto demuestra la capacidad que tienen las empresas públicas para generar excedentes que son reinvertidos en el fortalecimiento de las mismas empresas, cubren gastos de operación y son redistribuidos a la población mediante aportes a políticas sociales como el Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad, entre otros”, dice el ministerio de Economía.

En 2022, el economista Joshua Bellott, docente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), concluyó que los recursos que alcaldías, gobernaciones y universidades de Bolivia recibieron del nivel central alcanzaron 20.126 millones de bolivianos y que ese mismo, solo el gasto corriente de las 75 empresas públicas del Estado, llegó a Bs 62.000 millones.

“75 empresas públicas gastan más que nueve gobernaciones, 11 universidades y 339 municipios. Entonces, es obvio que el Estado no solo tiene un problema de falta de recursos porque no se ha invertido, porque no se ha pensado nunca en el futuro, porque hemos creído que los recursos naturales se renuevan seguramente solos o por obra de Dios, sino que realmente hemos tenido una muy mala priorización de inversiones públicas y una muy mala asignación de estas inversiones. Estas empresas son deficitarias”, detalló Bellot.

Fuente: El Deber