Experto advierte que la crisis se agudiza, si déficit fiscal del 2023 llega al 11%

 El ministro de economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el déficit fiscal de 2023 llegaría al 11% del Producto Interno Bruto (PIB). Al respecto, el economista Jaime Dunn advirtió que contar con un déficit continuo y profundo, es señal de que la crisis en el país se agudiza.

imagen aleatoria

Fuente: ANF



“Primero que eso consolida la hipótesis de que Bolivia está en una profunda crisis fiscal, es un país en que la crisis fiscal no solo se mantiene de forma permanente, sino que se estaría profundizando, si el déficit fiscal es superior al 8% y no del 7.8% que había proyectado el Gobierno”, explicó el experto a la ANF.

El titular de esa cartera de Estado no precisó la cifra exacta, aunque señaló que no alcanza al 12%. Afirmó que en esta semana se tendrán los datos precisos y que serán publicados en el portal del ministerio.

“Es menos del 11% y no es el valor que han dicho que es más del 12%. Estamos subiendo toda la información en la página web y ahí estará el dato, va a estar en la página web lo vamos a subir. Se ha ido cotejando con muchas cifras de las entidades y de las empresas públicas”, informó.

El Gobierno calculó en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, que el déficit estaría en torno al 7,5% con relación al PIB. Generalmente, esos datos se dan a conocer hasta el primer trimestre del año, pero ya pasaron seis meses y hasta el momento no se conoce esa información.

De acuerdo a los datos, el déficit fiscal en 2014 fue del 3.4%; en 2015, 6.9%; en 2016, 7.2%; en 2017, 7.8%; en 2018, 8.1%; en 2019, 7.2%. Mientras que en 2020 se elevó y alcanzó al 12.7%; en 2021 bajo al 9.3% y en 2022, 7.1%.

En ese contexto, Dunn dijo que pese a esas cifras el Gobierno sigue manteniendo un alto nivel de gastos en el sector público. Consideró que el déficit para esta gestión superará al 7.8% previsto por el Gobierno en el PGE.

“Si la cifra está por encima de lo previsto significaría que se está ahondando la crisis y el Gobierno sigue manteniendo un nivel de gasto muy alto. Eso también significaría que la programación que se ha hecho para el 2024, en cuanto al gasto y los ingresos, no ha sido una buena aproximación y se estaría dando un déficit fiscal mayor”, señaló.

El experto insistió que es necesario revisar la emisión monetaria, porque se debe conocer qué está haciendo el Gobierno para financiar el déficit fiscal. No descarta la hipótesis de que, con el fin de cubrir sus gastos y conservar el modelo económico-social comunitario productivo, ha puesto en marcha la emisión de billetes sin respaldo.

“La pregunta sería ¿por qué el déficit es tan profundo y cómo lo están financiando? yo insisto en que hay que revisar muy bien la emisión monetaria. Entonces el hecho de que haya un déficit fiscal más grande podría dar soporte de esta hipótesis de que el Gobierno está empezando a imprimir moneda sin respaldo. Eso es lo que pasa cuando los déficits fiscales son profundos y constantes tarde o temprano empiezan a afectar el valor de la moneda nacional”, declaró.

/EUA/