Fospa 2024: Estudiantes colombianos mandan mensaje de protección a la Amazonía

Veinticinco estudiantes de 13 y 14 años y de unidades educativas de Medellín, Colombia, redactaron cartas manuscritas para dar a conocer un mensaje de sus experiencias de protección a la Amazonía, como parte del Foro Social Panamazónico (Fospa) 2024 que se realiza en el municipio de Rurrenabaque, Bolivia.imagen aleatoria
Algunas de las cartas que serán presentadas. Composición: ANF.

 

Fuente: ANF

“Son cartas hechas por los jóvenes. Son chicos de secundaria que hablan de su realidad, el tipo de música que les gusta, la comida que se come en Medellín y hay expresiones de aliento, de que les gustaría conocer la Amazonía boliviana pues es algo que les une. Ellos también están preocupados por la deforestación y el desconocimiento. Estamos tan cerca, pero tan lejos, pues quieren conocerse”, señaló a la ANF Restrepo Gaviria, comunicador  de radio Chacaruma de Medellín, Colombia.



El Fospa 2024 comienza mañana 12 de junio y concluye el 15. Ese día se leerán las conclusiones. Cerca de 1.200 personas se harán presentes, entre indígenas amazónicos, líderes regionales, autoridades locales y periodistas de Bolivia y otros países.

Gaviria contó que asistió al Fospa anterior -que se realizó en Belém de Pará, en la Amazonía brasileña- y pudo evidenciar que existe extractivismo “a todo motor”, porque, entre otros aspectos, llegan camiones cargados de maíz transgénico.

“Lo que se espera es fortalecer más los vínculos, que la gente se encuentre, es que ya tenemos que tener una agenda conjunta de acción”, dijo Gaviria.

El Fospa 2024 tiene el objetivo de intercambiar experiencias entre los principales actores de la Amazonía boliviano y de otros países. Intercambiar sus experiencias, sus necesidades y dificultades para que se hagan conocer localmente, en Bolivia y el mundo.

También se hicieron presentes comunicadores de Bolivia, Perú, Colombia y otros países.

/MVL/nvg/