Gobierno asegura que operativos están evitando el “contrabando hormiga” de alimentos

El viceministro Daniel Vargas indicó que en tres semanas se realizaron 101 operativos en los que se confiscaron 197.000 litros de combustibles, se intervinieron dos estaciones de gasolina y diésel que hacían “carguíos irregulares” por lo que hay 41 detenidos

Agencia EFE
$output.data

[Foto: APG] / El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas.

Fuente: Unitel



Los operativos en las fronteras de Bolivia para evitar el “contrabando hormiga” de alimentos por parte de comerciantes, y la vigilancia militar en las estaciones de combustible “están dando los resultados que se esperaban”, aseguró este lunes el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas.

Hace tres semanas comenzó en el país el ‘Plan Integral de operaciones del Sur’ con el apoyo de Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO) y la Aduana, principalmente en las poblaciones sureñas de Villazón, Yacuiba y Bermejo, fronterizas con Argentina, además de Desaguadero, colindante con Perú.

Varios sectores reportaron un aumento de precio en varios alimentos y escasez de combustible, el Gobierno culpó de esto a la “especulación” y al “contrabando hormiga” de productos en otros países por parte de comerciantes que buscan venderlos a mayor precio y para conseguir dólares.

Vargas precisó que en este tiempo se realizaron 101 operativos en los que se confiscaron 197.000 litros de combustibles, se intervinieron dos estaciones de gasolina y diésel que hacían “carguíos irregulares” por lo que hay 41 detenidos.

“En estas tres semanas se han visto resultados importantes. Se ha rebajado considerablemente algunos productos agrícolas que estaban siendo especulados con altos precios en los mercados internos”, mencionó el viceministro.

En Villazón, al sur del departamento de Potosí, “se ha logrado detectar y cortar” el “contrabando hormiga” de productos bolivianos para su venta en Argentina como zanahorias, tomate y arvejas, apuntó Vargas.

Incluso se produjo un “enfrentamiento” entre el personal del CEO y contrabandistas que derivó en la quema de un vehículo estatal.

Otro punto crítico fue Yacuiba, en la región de Tarija, en donde se han encontrado varios “pasos clandestinos”, por el que varias personas trasladaban “productos agrícolas, combustibles y garrafas de gas (licuado)”, agregó Vargas.

En Bermejo, también en Tarija, se controló el tránsito fluvial de “barcazas artesanales” con mercadería que pasaban del lado boliviano a Argentina y que derivó en “incidentes” con el CEO, mencionó.

Las incautaciones de mercadería en los distintos operativos superaron los 1,3 millones de bolivianos (186.000 dólares).

En las últimas semanas, Bolivia sintió el incremento de algunos productos básicos como el tomate, la cebolla y el arroz, la falta de divisas y la escasez de diésel y gasolina. El Gobierno dijo que esto se debe a la “especulación” y también a “intereses políticos personales”.

Por esto, varios sectores como los transportistas, comerciantes y las juntas vecinales efectuaron protestas para que el Gobierno de Luis Arce dé solución a esos problemas.

Arce ordenó que los militares resguarden las estaciones de provisión de combustible para evitar su desvío a las fronteras, desde donde sale a países como Perú y Argentina por medio del “contrabando hormiga” en donde se paga casi el doble de su valor y se consiguen dólares por los productos bolivianos.

Mientras que se reforzaron los controles en frontera para evitar el contrabando hacía los países vecinos de alimentos y combustibles.