La AAPS alerta que Potosí afrontará otra crisis hídrica, en noviembre se quedará sin agua

La Villa Imperial vivió en 2023 una severa escasez de agua debido a la falta de lluvias y este año tampoco logró llenar sus represas al 100%. Recomiendan declarar «estado de emergencia».

 

eju.tv / Video: Radio Fides
Juan Carlos Véliz / La Paz



La ciudad de Potosí afrontará nuevamente una crisis hídrica debido a las escasas lluvias que cayeron en esa región y se prevé que en noviembre de quedará sin agua para el consumo humano sino se toman medidas inmediatas, alertó el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), Rubén Méndez.

«El tema más crítico sería Potosí, Potosí prácticamente en noviembre no tendrá agua para consumo humano, van a estar racionando, van a estar con problemas hídricos en Potosí si no activan inmediatamente su plan de contingencia», alertó la autoridad en declaraciones registradas por radio Fides.

Potosí es una de las ciudades que en 2023 vivió una crisis del agua debido al descenso de su reservas de líquido por falta de lluvias y este año nuevamente registró una baja precipitación durante los meses de lluvia en Bolivia a diferencia de regiones como La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y la Amazonía que registraron riadas y mazamorras que dejaron más de 50 muertos.

Este fenómeno, según explicaron las autoridades gubernamentales, se debe a una sobreposición del fenómeno de El Niño al fenómeno de La Niña. El primero se caracteriza por la presencia de lluvias mientras el segundo por la prevalencia de sequías.

En el mes de marzo de este año, las autoridades nacionales y departamentales alertaron de un bajo almacenamiento de agua en las lagunas de Kari Kari que son los principales represas para la captación de agua en la ciudad de Potosí.

Ese mes un avión Hércules de la Fuerza Aérea Boliviana sobrevoló la parte alta de Potosí y disparó 38 cartuchos de yoduro de plata contra 17 nubes en el área del sistema Kari Kari, en un operativo de «bombardeo de nubes», informó entonces el viceministerio de Defensa Civil.

El método artificial de estimulación de nubes pretendía provocar precipitaciones y acelerar el proceso hasta en un 20%; sin embargo, no se registraron fuertes precipitaciones y las represas se llenaron al 65% de su capacidad de almacenamiento.

El nivel de almacenamiento baja al 51%

El 6 de junio de este año, la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (AAPOS) que administra el sistema de agua y saneamiento en esa ciudad reportó que se tenía una reserva del 51% y volvió a restringir la provisión normal de agua a zonas altas de la capital potosina.

Con esa cantidad de agua, AAPOS estimó que está garantizada la distribución de agua mediante la red de tuberías hasta el mes de septiembre, según informó el diario El Potosí.

También puede leer: Potosí: Niveles de almacenamiento de agua en lagunas bajan al 56%

El gerente de la empresa administradora de los acueductos, Wilhhen Piérola, recomendó entonces a la población evitar el uso excesivo del agua como en el lavado de autos y regado de áreas verdes.

Frente a esta frágil situación, Méndez pidió a las autoridades del municipio de Potosí que declaren «estado de emergencia» para que esa norma sea enviada al viceministerio de Defensa Civil que debe activar los recursos para afrontar la crisis hídrica.

Una imagen de archivo de una de la represa de Kari Kari que abastece de agua a la ciudad de Potosí. / Foto: El Potosí