La oposición venezolana denunció la desaparición de un joven activista en la ciudad de Maiquetía

Se desconoce el paradero de Jeancarlos Rivas, de 19 años, desde el lunes pasado. Voluntad Popular calificó el caso como una “arremetida” contra el activismo político.

Jeancarlos Rivas se encuentra desaparecido desde el lunes pasadoJeancarlos Rivas se encuentra desaparecido desde el lunes pasado
Fuente: Infobae

El partido político opositor venezolano Voluntad Popular (VP) denunció la desaparición de Jeancarlos Rivas, un joven activista de 19 años. La reconstrucción de los hechos señala que el lunes pasado, alrededor de las 4:40 pm, Rivas se retiraba hacia su vivienda tras participar en una actividad en apoyo al dirigente regional Johny Rivas cuando fue interceptado por una camioneta blanca, sin placas, presuntamente vinculada a la Policía del estado La Guaira.

Rivas, quien es responsable juvenil de VP en Maiquetía, había acompañado días atrás al candidato presidencial Edmundo González durante una visita que realizó a La Guaira. Y, según testimonios de vecinos de la zona, había mostrado un notable compromiso con la campaña electoral de la oposición venezolana, promoviéndola como una herramienta fundamental para lograr el cambio político en las elecciones del próximo 28 de julio.



Su desaparición ha generado alarma tanto entre sus allegados como en la organización política a la que pertenece. Voluntad Popular emitió este viernes un llamado urgente a la comunidad internacional para que se mantenga atenta con este caso, calificándolo como una “arremetida” contra el activismo político. “Responsabilizamos a Nicolás Maduro y al gobernador de La Guaira, José Terán, por la vida, integridad y lo que pueda ocurrirle a Jeancarlos”, señaló la agrupación opositora en su cuenta en la red social X.

Rivas es responsable juvenil de Voluntad Popular en MaiquetíaRivas es responsable juvenil de Voluntad Popular en Maiquetía

Con varios dirigentes arrestados, la oposición denuncia una persecución de cara a estas elecciones en las que Nicolás Maduro aspira a un tercer mandato que lo proyecte a 18 años en el poder. La ex diputada María Corina Machado, alma de la campaña opositora y acusada por el régimen de promover sanciones contra el país, tiene además prohibición de viajar en avión y recorre el país en auto.

El partido de Leopoldo López

El jueves, el candidato de la principal coalición antichavista, Edmundo González Urrutia, prometió el regreso del opositor Leopoldo López -fundador del partido Voluntad Popular que reside en España- y demás exiliados, si resulta ganador en las elecciones presidenciales.

“Después de años de prisión, (López) salió a un exilio forzoso, pero confiamos que el triunfo del 28 de julio lo traerá (de vuelta) a él y a todos los exiliados políticos”, aseguró González Urrutia durante un acto en el fue proclamado por Voluntad Popular como abanderado presidencial.

González Urrutia agradeció la invitación y consideró que VP se “ha destacado por su juventud, valentía y perseverancia” y ha “nacido y crecido” en contexto de “persecución, de exilio y de cárcel”. El partido forma parte de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), coalición que eligió a González Urrutia como candidato en vista de la inhabilitación contra María Corina Machado, a quien se le impidió competir por cargos públicos hasta 2036, pese a haber sido elegida en primarias como la aspirante del mayor bloque opositor.

El candidato presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia (EFE/ Ronald Peña)El candidato presidencial de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia (EFE/ Ronald Peña)

Desaparecidos en zonas fronterizas

Por otro lado, la organización no gubernamental Fundaredes reportó esta semana los casos de 1.092 personas desaparecidas en las zonas fronterizas de Venezuela en los últimos cinco años. Haciendo uso de fotografías y videos, la ONG publicó en redes sociales los testimonios de familiares de desaparecidos y líneas telefónicas de ayuda para orientar a la población sobre cómo actuar en estos casos.

La directora de Fundaredes, Clara Ramírez, dijo que hay familias que “buscan desesperadamente” a personas que desaparecieron en las fronteras terrestres del país con Brasil y Colombia, así como en varios estados ubicados frente al mar Caribe.

“Cuando hablamos de personas desaparecidas en Latinoamérica, a menudo pensamos en México o Colombia, pero en Venezuela esta es una realidad”, expresó la activista, quien aseguró que han llevado estos casos ante autoridades e instancias locales a e internacionales, en búsqueda de justicia.

Fundaredes ha denunciado la existencia de grupos armados irregulares y bandas criminales “que se aprovechan de personas en estado de vulnerabilidad”. Aunque, en junio pasado, los gobiernos de Venezuela y Colombia acordaron aumentar la cooperación en materia de seguridad fronteriza, hasta ahora no se conoce un registro oficial de los desaparecidos en las zonas limítrofes que comparten ambos países.

(Con información de AFP y EFE)