La tasa de desempleo llega al 4,1% de los trabajadores y el segmento más afectado es el de los jóvenes

El 24% se ocupa en comercio. Aumentó el número de personas empleadas en actividades de alojamiento y comida, que representa un 11,3% de la población ocupada (aproximadamente 523 mil personas) de Bolivia.

Trabajos de enlosetado de calles en La Paz, una actividad temporal: Foto: ABI
Trabajos de enlosetado de calles en La Paz, una actividad temporal: Foto: ABI

Fuente: Visión 360

 



La tasa de desocupación en Bolivia, en el primer trimestre del año, llega al 4,1% de la población económicamente activa en el área urbana, aunque son los jóvenes a quienes les cuesta más conseguir empleo por lo que, en este segmento, la tasa llega al 6,8%, según refleja la Encuesta Continua de Empleo (ECE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“En el primer trimestre de 2024, la tasa de desocupación en el área urbana se situó en un 4,1%; 0,2 puntos porcentuales superior en comparación con el cuarto trimestre de 2023, cuando se ubicó en 3,9%. A pesar de este incremento, es importante destacar que esta cifra sigue siendo la más baja registrada en toda la serie durante el período de primeros trimestres”, precisa el reporte.

Infografías: Doego Gonzáles 

 

Según grupos de edad, existe mayor presencia de hombres en la fuerza laboral en comparación con las mujeres. El grupo de jóvenes, en el que se encuentran las personas entre 16 y 28 años de edad, constituye el 28,8% de la población ocupada, compuesta por 714 mil hombres y 621 mil mujeres.

A lo largo del período desde 2019, los jóvenes de entre 16 a 28 años de edad, registran una mayor tasa de desocupación en comparación a la urbana. En el primer trimestre de 2024, la tasa de desocupación de jóvenes fue de 6,8%, aunque en el último trimestre de 2023 llegó a 6,5%, señala el reporte.

En el primer trimestre de 2024, en las áreas urbanas de Bolivia, la población ocupada alcanzó la cifra de cuatro millones 641 mil personas. De este total, el 59,4% se concentra en cuatro actividades económicas principales.

 

Nichos del empleo

La mayor parte de la población, un 24%, se emplea en el comercio (equivalente a alrededor de un millón 112 mil personas), y aumentó en 0,17% respecto al primer trimestre de 2023.

Luego está la industria manufacturera con un 15% (cerca de 694 mil personas). En ese sector las personas que ingresaron a formar parte de alguna empresa se incrementaron en 13,5% respecto al primer trimestre de 2023.

En tercer lugar se encuentran las actividades de oferta de alojamiento y comida, representando un 11,3% (aproximadamente 523 mil personas). El número de personas que se tuvo que dedicar a esa actividad subió en 13,78%. Mientras que el transporte y almacenamiento ocupa el cuarto lugar con un 9,2% (alrededor de 427 mil personas). En ese sector, las personas ocupadas disminuyeron en 3,73%.

En la construcción, la fuerza laboral está compuesta por 366 mil personas, y en este sector se registró un incremento de 3,36%, mientras que en los servicios de la administración pública trabajan 124 mil personas, el número subió en 2,43%.

En otras ramas, que incluyen agricultura, ganadería, caza, pesca, silvicultura, minería, electricidad, gas, agua, gestión de desechos, informaciones y comunicaciones, intermediación financiera y seguros, actividades inmobiliarias, servicios administrativos, de salud, actividades artísticas, entre otros hay un millón 179 mil personas. En este sector el número de personas que ingresaron a la actividad se elevó en 11,51%.