¿La toma militar afectó el mercado del dólar?

En las ciudades del eje troncal de Bolivia la divisa extranjera se disparó a casi Bs 10; en Sucre hace una semana estaba en 9 bolivianos. El BCB mantiene el tipo de cambio oficial en Bs 6,86 (compra) y Bs 6,96 (venta).

¿La toma militar afectó el mercado del dólar?

MERCADO PARALELO. Letreros de venta y compra de monedas extranjeras en Sucre. CORREO DEL SUR

 



Fuente: Correo del Sur

 

Un día después del inusual movimiento militar en la sede del Gobierno, el dólar para la compra en el mercado paralelo de Sucre se situó en Bs 9,20, es decir, registró un incremento de 20 centavos con respecto a la semana pasada.

Aunque en algún momento de la semana el dólar paralelo al oficial llegó a Bs 9,40, este jueves bajó hasta Bs 9,20, según respondieron a este diario dos librecambistas que desarrollan su actividad en el centro de la ciudad de Sucre.

Consultado sobre si los hechos acaecidos el miércoles en la plaza Murillo tuvieron algún efecto en el tipo de cambio del dólar en el mercado informal, uno de los librecambistas respondió que todo se mantuvo normal.

En cambio para la venta, el billete verde se cotiza en Bs 9, pero arriba de $us 1.000 se ofrece hasta Bs 9,10, según dijo un librecambista que ahora trabaja más con pesos chilenos.

EN EL ‘EJE’ ROZA LOS BS 10

A nivel nacional, medios nacionales reportaron que este miércoles el dólar paralelo llegó a los Bs 9,60 como consecuencia de los hechos protagonizados por el general Juan José Zúñiga, ahora excomandante del Ejército.

La cotización en la página bolivianblue.com, desconocida por el Gobierno, señala que desde inicios del mes, cuando estaba sobre los Bs 8,70, ha seguido subiendo.

El Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene el tipo de cambio oficial en Bs 6,86 (compra) y Bs 6,96 (venta).

Las señales de escasez de la divisa norteamericana se dieron a comienzos del año pasado, cuando en las sucursales bancarias y casas de cambio del país empezaron a formarse grandes filas de personas que querían retirar o comprar dólares.

Sin embargo, autoridades del Gobierno aseguran que la economía boliviana es estable y culpan de lo que ocurre a “un brote especulativo” que llevó a un exceso de demanda.

En medio de este escenario, Gobierno y empresarios acordaron diez medidas, entre ellas la liberación de las exportaciones y la emisión de bonos en dólares por parte del Banco Central de Bolivia (BCB).

MEDIDAS

Según expertos, las medidas acordadas por el Gobierno y los empresarios en febrero de 2024 para aliviar la escasez de dólares en el país, empezarán a notarse seis meses después, es decir, a partir de este mes de agosto.

Normalidad en el Central, donde incluso bajan los precios

Pese a la zozobra que generaron en la población los hechos de este miércoles en La Paz con los militares como protagonistas, el mercado Central en Sucre mantuvo normalidad en cuanto a la atención y abastecimiento de productos.

“Ayer (por el miércoles) ha sido un día normal en el mercado, no se ha suscitado ningún contratiempo a pesar de las noticias que hemos escuchado (…)”, informó a este diario la administradora del Mercado Central, Rocío Alba.

Asimismo, indicó que hay un abastecimiento de productos completo e incluso los precios han bajado considerablemente.

Por ejemplo, el tomate, que hasta la anterior semana estaba en Bs 35 la cuartilla, para este jueves se situó en Bs 10 y los más seleccionados en Bs 12. La arveja, otro producto que estaba caro, pues llegó a costar Bs 50, ahora se puede conseguir en Bs 25 la cuartilla.

Sin embargo, lo que sí se mantiene alto es el arroz, que para ayer se ofrecía en Bs 10 el kilo.