Privadas AFP compraron bonos del Tesoro desde $us 1.691 millones hasta $us 3.353 millones entre 2006 y 2020

De acuerdo con los datos del Boletín Económico del Sistema Integral de Pensiones, a diciembre de 2020, las inversiones en Bonos del TGN en 2006 comprendía $us 1.691 millones, que significaban un 75% del total de sus inversiones.

Fuente: abi.bo

La Paz. – Cuando operaban en Bolivia las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro y Previsión, antes de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, compraron bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) desde $us 1.691 millones en 2006 hasta $us 3.353 millones en 2020.



De acuerdo con los datos del Boletín Económico del Sistema Integral de Pensiones a diciembre de 2020, las inversiones en Bonos del TGN en 2006 comprendía $us 1.691 millones, que significaban un 75% del total de sus inversiones.

A diferencia de lo que ocurrió con las AFP, la Gestora invirtió a diciembre de 2020 el 16% del total de los Fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), que alcanzan los $us 3.353 millones.

“Se puede identificar que las inversiones que realizan las AFP en este sector, si bien fueron creciendo a lo largo de los años, se redujeron a casi una cuarta parte en cuanto a su porcentaje de participación de los Fondos del SIP”, refiere el informe al apuntar que el grueso de las inversiones, que en 2020 llegaba a $us 11.816 millones, estaban en depósitos a plazo fijo.

La rentabilidad promedio de los fondos que componen el Sistema Integral de Pensiones (SIP) no superaba el 3,68% en 2022, en cambio, con el ingreso de la Gestora desde septiembre de 2023, la rentabilidad fue en ascenso pasando del 3,86% a 4,11% en abril de 2024.

Hace poco, la Gestora invirtió $us 500 millones en bonos del Banco Central de Bolivia (BCB) y del exterior, con lo cual proyecta un rendimiento anual del 7% y una ganancia de $us 53 millones.

Se invirtió $us 200 millones en bonos del BCB a una tasa del 6,5%, la más alta en este tipo de instrumentos en los últimos 10 años, que permite diversificar el riesgo y establecer una adecuada estructura de inversiones.

Además, destinó $us 50 millones a compra de bonos en el exterior a una tasa del 4,66% y a un plazo de tres años.

“También estamos invirtiendo 1.715 millones de bolivianos, con una cláusula de mantenimiento de valor en relación al dólar, al 12,8% a tres años”, explico el gerente de la Gestora, Jaime Durán.

El economista Alberto Bonadona destacó que la Gestora obtenga un rendimiento superior al 12% por los bonos adquiridos, porque beneficiará a los jubilados.

Durante el gobierno del expresidente Evo Morales las AFP llegaron a destinar $us 3.321 millones de los aportes de jubilación a la compra de bonos del Tesoro, pero ahora Morales cuestiona que la Gestora haya destinado parte de sus inversiones a la compra de bonos del Banco Central de Bolivia (BCB).

“En una operación poco transparente y riesgosa, la Gestora Pública hipotecó a precio de gallina muerta los activos de los jubilados y trabajadores para darle un salvavidas de liquidez al Gobierno Nacional”, cuestionó.

En sintonía, el encarcelado Fernando Camacho dijo que “el Gobierno ‘le metió mano’ al ahorro de los bolivianos”.

No obstante, el representante de los Jubilados, Percy Morales, informó que estas “inversiones tienen mantenimiento de valor” y con “alta rentabilidad” de un “promedio del 7% en bonos del TGN y un rendimiento de 12,8%, que nos augura buenos días hacia el futuro en cuanto al monto de nuestras pensiones”.

“Cuando entra la Gestora el año pasado la rentabilidad ha sido de 4,05% y el promedio de las AFP llegaba a 2,71%, es decir, hemos mejorado en cuanto a la rentabilidad de nuestros fondos y el resultado para los jubilados es que nuestra boleta de pago se actualiza en cuenta a nuestras pensiones. Ha sido el primer año después de diez que no nos han descontado como cada gestión ocurría con las AFP, es más, hemos tenido un ligero incremento del 0,02%”, afirmó Morales.

Jfcch/CC