Tras éxodo de empresas, piden al Gobierno cambiar el modelo económico

Empresarios privados del país confirmaron que varios inversores fueron a probar suerte al Paraguay. El economista, Fernando Romero, plantea generar políticas para atraer inversión extranjera y proteger la nacional

Tras éxodo de empresas, piden al Gobierno cambiar el modelo económico
Reunión de los empresarios privados de Bolivia

 

Fuente: El País



En días pasados el presidente Luis Arce se refirió a  Bolivia y Paraguay como las dos economías más dinámicas y las que más crecen en la región. Pero el empresariado privado nacional tiene una mirada distinta respecto a lo que sucede en el país, pues nuevamente han sacado a flote su disconformidad por las altas tasas impositivas y han visto con buenos ojos la posibilidad de migrar hacia el país vecino por las facilidades impositivas. Ante esa situación, para el analista económico, Fernando Romero, es momento que Bolivia empiece a cambiar su modelo económico para atraer la inversión.

Si bien desde Tarija desconocen con precisión cuántos inversionistas locales han migrado al país vecino, desde Santa Cruz refieren que la cifra puede bordear los 1.000 empresarios que han ido a probar suerte en Paraguay.

Romero considera que  Bolivia se encuentra en un momento crucial para cambiar su modelo económico, que permita atraer inversión extranjera, pero, sobre todo, retener la inversión nacional.

El economista mencionó que el hecho de advertir la presencia de al menos 1.000 empresas bolivianas en Paraguay, es la muestra que en el país vecino existe la seguridad jurídica, económica y las condiciones para que sus emprendimientos prosperen, esto por el simple hecho de aplicar el 10-10-10 en términos de IVA, impuesto a las utilidades y la ganancia que deben dejar para el Estado.

“Ahora, tampoco vamos a suponer que la misma fórmula va a funcionar en el país, pero sin lugar a dudas, el camino para que llegue capital, inversionistas y empresas a nuestro país es cambiar la normativa. En términos fiscales, hablando propiamente de lo que es el Régimen Tributario, porque tenemos una gran presión fiscal”, apuntó.

Romero dijo que, de acuerdo a datos que maneja el Banco Mundial, de la actividad bruta de los empresarios el Estado se lleva el 25% de los tributos, lo que es un factor para expulsar a los empresarios formales del país.

“Entonces, el camino es hacer una normativa, una nueva ley impositiva, que sea de acuerdo a las demandas de los empresarios nacionales y de los inversionistas extranjeros, se tendrá que bajar los impuestos, una nueva ley tributaria es necesaria”, indicó.

Otro de los aspectos que observa el analista económico, es que se debe realizar una modificación a la Ley General del Trabajo, ya que todos los empresarios son objetos de denuncias y la normativa siempre termina dando la razón al trabajador. Este aspecto también ha sido mencionado por el gobernador, Oscar Montes, quien consideró perjudicial esa normativa.

“Entonces, tiene que ir de la mano medidas económicas con medidas políticas, en donde se respete el estado de derecho, donde salgamos de ese sitial, porque ahora estamos entre los 10 países con menos libertad económica del mundo”, advirtió en analista.

Peña invitó a bolivianos a invertir en Paraguay

En su reciente llegada a  Bolivia, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, previo a participar de los actos protocolares por el cese de hostilidades de la Guerra del Chaco, sostuvo una reunión con empresarios nacionales, a quienes nuevamente invitó a que puedan invertir en el vecino país.

Ratificó la política de Estado de Paraguay para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) mediante ventajas impositivas y regímenes especiales para emprendimientos, lo que permite al inversor ahorrar tiempo, pagar menos impuestos y tener a disposición un mercado de más de 295 millones de personas, como el Mercosur.

Cabe recordar que el pasado 8 de marzo en Asunción, Paraguay, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) ya se había reunido con el presidente Peña, junto con miembros destacados de su gabinete y asesores, con el objetivo de explorar nuevas oportunidades de inversión para capitales bolivianos en el país vecino.

Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco, señaló que en aquel encuentro pudieron reunirse con dos ministros de Estado, asesores y otros funcionarios de alto rango que en donde analizar la posibilidad de fomentar la cooperación económica bilateral.

Sobre este tema, El País intentó conocer a detalle con la Caincotar, el número de empresarios privados locales que han decidido invertir en el país vecino, empero, refirieron que no se tiene un dato preciso. Sin embargo, confirmaron la presencia de empresarios tarijeños en Paraguay.

Entre tanto, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Oscar Mario Justiniano, también sin precisar cuántos inversores bolivianos fugaron hacia el Paraguay, aseguró que existen buenas experiencias de empresarios locales que han decidido invertir en el país vecino, por las ventajas que ofrece, haciendo un país seguro.

Fuente: El País