Un informe revela la estrategia de China para promover los gobiernos autoritarios en países en desarrollo

Un laboratorio de ideas con sede en Washington detalla los esfuerzos de Beijing para promover el modelo de partido único y el pensamiento de Xi Jinping en naciones latinoamericanos y africanos

Maduro con Xi Jinping en China. AFP

Maduro con Xi Jinping en China. AFP



 

(Con información de AFP)

Fuente: infobae.com

 

China organiza seminarios y cursos de formación para funcionarios de países latinoamericanos y africanos con el objetivo de promover su modelo de partido único y la visión del mundo del presidente Xi Jinping, según un informe publicado esta semana.

Un informe publicado el jueves por un laboratorio de ideas con sede en Washington detalla los esfuerzos para promover el modelo de partido único y el pensamiento de Xi en países latinoamericanos y africanos, entre otros, basándose en cientos de documentos del Ministerio de Comercio chino.

Los documentos públicos “destacan claramente aspectos del modelo autoritario (de China) como elemento central del modelo de desarrollo exitoso que otros pueden emular”, escribió la autora del informe del Atlantic Council, Niva Yau.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente de China, Xi Jinping, asisten a una ceremonia de bienvenida en el Gran Salón del Pueblo en Beijing. Ricardo Stuckert/Presidencia de Brasil/Folleto vía REUTERS

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente de China, Xi Jinping, asisten a una ceremonia de bienvenida en el Gran Salón del Pueblo en Beijing. Ricardo Stuckert/Presidencia de Brasil/Folleto vía REUTERS

En su opinión, China está “comprometida en un esfuerzo concertado para promover la gobernanza autoritaria en todo el mundo en desarrollo”.

Entre los seminarios citados figura uno organizado en línea para asesores presidenciales y funcionarios de gabinete de países en desarrollo, destinado a ampliar “la influencia internacional del sistema de gobierno de China”.

El seminario, celebrado en junio de 2021, pretendía “presentar el pensamiento del presidente Xi Jinping sobre la gobernanza nacional, el sistema político actual de China, la vida política y las características del proceso de toma de decisiones para las políticas fundamentales”, afirma el informe.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro junto al presidente de la República Popular China, Xi Jinping - crédito Presidencia de la República de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro junto al presidente de la República Popular China, Xi Jinping – crédito Presidencia de la República de Colombia

También promovió los esfuerzos de China en materia de “movilización y gestión social” durante la pandemia de covid-19, que obligó a millones de personas a confinarse.

Otro curso, dirigido a funcionarios africanos implicados en la planificación urbana, se centró en el omnipresente sistema de vigilancia chino.

El seminario pretendía educar en la gestión de la “seguridad pública a través de la tecnología de la información” en las ciudades, según un documento citado en el informe.

El presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, asisten a la mesa redonda de diálogo de líderes China-África. REUTERS/Alet Pretorius/Pool/ Foto de archivo

El presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, asisten a la mesa redonda de diálogo de líderes China-África. REUTERS/Alet Pretorius/Pool/ Foto de archivo

China es una de las sociedades más vigiladas del mundo y la tecnología de reconocimiento facial se utilizaría ampliamente en muchos ámbitos.

El informe también menciona un curso para funcionarios para promover los métodos de propaganda chinos.

Todos los cursos fueron impartidos por académicos de las principales instituciones chinas y por funcionarios, según los documentos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chino no respondió a las múltiples solicitudes de comentarios.

Por su parte, y a pesar de su posición ideológica que exhibe desde la campaña presidencial, Javier Milei, el presidente de Argentina, dio un giro en su agenda geopolítica y viajará a China para mantener una reunión bilateral con el líder comunista Xi Jinping.

El presidente de Argentina, Javier Milei. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo

El presidente de Argentina, Javier Milei. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo

“Va a viajar, pero aún no esta definido cuándo”, confirmó a Infobae un miembro del gobierno que conoce la agenda del jefe de Estado.

En China marcaron el 4 de julio como fecha tentativa. Ese día llegaría Milei a la potencia comunista.

La gira del Presidente a Beijing se confirmó después de la renovación del tramo del swap chino de 5.000 millones de dólares con libre disponibilidad, que permite fortalecer las reservas del Banco Central y facilitar el comercio exterior de la Argentina.

“Nosotros no hacemos pacto con comunistas. Yo no promovería la relación con comunistas. Ni con Cuba, ni con Venezuela, ni con Corea del Norte, ni con Nicaragua, ni con China”, dijo Milei el 16 de octubre de 2023, en plena campaña electoral, cuando le preguntaron su opinión sobre el régimen comunista que encabeza Xi.