Actividades extractivas en Bolivia desencadenan deudas por crisis climática

Las actividades humanas relacionadas al extractivismo y exploración para la búsqueda de recursos ocasiona daños irreparables en nuestra naturaleza y puede llevarnos a un punto “sin retorno” según los análisis de diferentes expertos y expertas que participaron en el curso Periodismo, crisis climática, pérdidas y daños.

  • Esther Mamani
Actividades extractivas en Bolivia desencadenan deudas por crisis climática
Área de exploración de hidrocarburos

 

Fuente: El País.bo



Durante cuatro viernes la Plataforma Frente al Cambio Climático (PBFCC) en Bolivia permitió que periodistas y comunicadores puedan tener una mejor perspectiva del problema medioambiental en la región y en Bolivia.

En un momento en que el país pasa un momento de crisis debido a la falta de combustibles es oportuno recordar que la dependencia de importaciones afecta el erario nacional con más de 1.200 millones de dólares en costos de subvención según cifras gubernamentales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Juan Carlos Alarcón, Secretario Técnico de PBFCC indicó que los “la principal fuente de ingresos en Bolivia viene del extractivismo. Nos estamos endeudando por los impactos del cambio climàtico para atender situaciones de emergencia, es una correlaciòn de hechos”.

La sugerencia del experto es tener un techo en cuanto a estas deudas adquiridas ya que “los eventos extremos van a continuar con mayor frecuencia y mayor intensidad”. Se entiende por eventos extremos los terremotos, sequías, inundaciones y similares.

“Esto también lleva a que Bolivia aumente su deuda externa y si a eso sumamos la deuda interna es un panorama preocupante”, indicó Alarcón. Entre las variadas soluciones expuestas durante los talleres está el cambio de la matriz energética y la generación de políticas públicas para la captación y uso eficiente de recursos de mitigación, adaptación y cambio climático en general.

Financiamiento para daños y pérdidas

Carola Mejía, coordinadora de Justicia Climática, Transiciones y Amazonía de LATINDADD, explicó la preocupación latente y creciente por la realización de varias cumbres de medio ambiente que no terminan en un horizonte de soluciones.

Mejia de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social citó algunos ejemplos como el caso del presidente de emiratos Unidos para la COP28 es la vez el presidente de una empresa petrolera de abudabi.

“Qué podemos esperar si hay un interés tan fuerte de la industria de fósiles liderando ese proceso. Hay reportes de que el presidente de la COP28 tenìa reuniones de negocios de combustibles fósiles mientras dirigía esta actividad medioambiental”, apuntó la experta.

Se requieren seis billones de dólares solamente para compromisos climaticos.  En 2009 los países más ricos (mayores causantes de la contaminación) se comprometieron en movilizar 100 mil millones de dólares por año para paìses de ingresos bajos y medios medio y bajo.

“América Latina se ha beneficiado solo del 17% de estos fondos que son muy burocràticos cuando la emergencia la estamos viviendo ahora”, indicó Mejía.

Fuente: El País.bo