Empresarios afirman que bajos precios del aceite en Bolivia incentivan al contrabando y plantean diálogo


En los principales mercados de Bolivia se registra una escasez de aceite comestible y el poco producto que queda sufrió un incremento inusitado.

La escasez de aceite generó el incremento de precios en los principales mercados de Bolivia. / Foto: Archivo

 

eju.tv
Juan Carlos Véliz / La Paz



El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempf, explicó que los bajos precios del aceite comestible en Bolivia es un aliciente para el contrabando a la inversa por lo que instó a las autoridades que instalen un diálogo público-privado para atender este problema.

“Si hablamos de economía y hablamos de la oferta y la demanda establecemos que cuando el precio es demasiado bajo en un país como Bolivia en temas del aceite pues fluye como contrabando, fluye a los países vecinos y ahí está el problema”, evaluó el representante del sector privado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los principales mercados de Bolivia, particularmente La Paz, está sufriendo una escasez de aceite comestible debido a factores como el contrabando a la inversa principalmente a Perú.

También puede leer: Gobierno denuncia una “mano” que oculta el aceite comestible y anuncia control a los intermediarios

El poco producto que existe a la venta cuesta entre 15,50 y 18 bolivianos el litro lo que genera un impacto negativo en la economía de las familias.

No obstante, el sector industrial aseguró que está entregando los cupos normales de aceite al mercado nacional a Bs 10,50 y Bs 11 por lo que no habría motivo para el incremento del precio.

“El tema del contrabando se tiene que tratar tanto de ida como de vuelta, creemos que de ingreso al país hay un problema muy grande que afecta a las industrias y de salida a países vecinos. Creo que con un diálogo público-privado se podrá solucionar este tema”, planteó Kempf en declaraciones registradas por Cadena A.

El Gobierno anunció un mayor control para evitar el agio y la especulación del producto de primera necesidad.


×