Chambi, el deportista de Tarabuco que corre para hacer conocer su cultura


Julián Chambi Llajsa, excuraca de la nación indígena Yampara, es un agricultor ecológico de Tarabuco, que empezó a correr en agosto de 2024 en las carreras de montaña para poder aprender más de este tipo de competencias y llevar una a su tierra natal, para promocionar más su cultura.

Betty Rojas Rodríguez

Julián Chambi, durante la competencia en Lomas de Arena. | LA TRIBU TRAIL

 



Fuente: lostiempos.com

Chambi (45 años) desde niño siempre tuvo que recorrer largas distancias para llegar a su unidad educativa. Todos los días caminaba 8 km de ida y otros 8 de vuelta para poder estudiar.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De pequeño ya compitió  en su comunidad e incluso a nivel departamental. El año pasado retomó esta actividad después de conocer las carreras de montaña, que son competencias en medio de la naturaleza, sin ser invasivos, algo que le llamó la atención al ser agroecológico.

El 16 de agosto de 2024 corrió los 21 K en la prueba El Palmar, en Chuquisaca, competencia que ganó.

Fue parte del Uyuni Buff Skyline Tunupa, que se realizó el 1 de septiembre en el Salar de Uyuni. En esta prueba corrió los 42 K y ocupó el tercer lugar.

El 5 de enero, compitió en el Half Marathon Lomas de Arena, en Santa Cruz. En esta carrera ganó en los 21 K.

“Esta competencia fue un poco más desafiante, porque correr en arena sin zapatillas, ‘pata pila’, era difícil, encima con ropa típica que es muy calurosa. Pero tal vez gracias a la genética, porque en el campo nosotros estamos acostumbrados a correr en las montañas, por las pendientes juntamente con los animales, creo que eso un poco me favoreció”, contó Chambi.

Si bien en las anteriores dos pruebas corrió con zapatillas y ropa deportiva, para Lomas de Arena sus amigos lo animaron a correr con su traje típico.

“Mis amistades me dijeron ‘corré con tu ropa típica, te vas a hacer famoso, te apoyamos’ y me han animado. Ya allá estábamos como 300 participantes y todo el mundo quería sacarse foto conmigo, como recuerdo, tuve una entrevista de una organización internacional, fue interesante, aunque un poco incómodo”, contó Chambi, sobre el por qué corrió con su traje típico.

“En el Palmar, en Uyuni y en Cochabamba corrí como todos, incluso consiguiendo zapatillas, que en realidad son muy caras y especiales, porque deben tener trilla, ser livianas y por el factor económico para mí fue un poco difícil. Pero incluso con zapatillas, cuando corres en arena, esta se entra a tus zapatos y te incomoda, entonces preferí correr con mis abarcas de goma hechas en Tarabuco ‘HT’. En medio la carrera se empezó a entrar arena y ampollas me querían salir, entonces dejé las abarcas y me atreví a correr así, ‘pata pila’ y estuve más cómodo”, señaló.

Chambi participa en tres instituciones (en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz) que organizan carreras de montaña y aunque aún no conoce a ciencia cierta en cuáles participará ahora, aseguró que su objetivo es aprender y no ganar.

“Cada organización tiene su calendario. Hasta el momento no me preparé nada, simplemente corrí como sé, pero ahora estoy pensando prepararme un poquito y asistir a algunas carreras… competiré por lo menos en dos eventos en cada una de las organizaciones. Mi idea no es ganar, no es lograr llegar a podios, sino aprender porque según el profe Windy Arévalo de Santa Cruz, que vino a mis montañas de Tarabuco, me dijo que es un potencial y que puede ser una ruta internacional, donde se pueden hacer marcas para clasificar a un Mundial”, explicó.

Chambi indicó que busca difundir la cultura de los pueblos indígenas que no se muestra en los medios.

“Los chasquis corrían desde la nación Yamparae hasta Cusco, Perú. Incluso tienen rutas que pasan por Tarabuco, Yamparaes, Lajastambo, hasta La Paz, seguramente en el futuro vamos a tomar esas rutas y vamos a participar con el apoyo de los medios”, dijo.

Otra faceta

Chambi inició un movimiento para reforestar Chuquisaca e implementó la agroecología para cultivar sin químicos.

“Hasta el momento planté más de 50 mil plantines, en más de 100 hectáreas. En este momento (durante la entrevista) estamos en una reforestación en Sucre con más de 30 jóvenes de diferentes instituciones, que queremos aportar para mejorar al mundo. Hay muchas personas que están trabajando, que no sólo reclaman, no sólo esperan, sino también hacen algo”, relató  Chambi.

Bajo la sombra de estos árboles, los comunarios siembran hongos y los producen sin agroquímicos que luego los comercializan.

Fuente: lostiempos.com


×