Conozca los hechos que pueden ser noticia este 20 de febrero
Una sesión de la Cámara Baja. Foto: Diputados
Boris Bueno Camacho / La Paz
– Diputados llaman a sesionar para tratar temas administrativos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Cámara de Diputados convocó a sesión este jueves, pero la agenda contempla solo temas administrativos y no las leyes electorales acordadas el pasado lunes en el encuentro multipartidario e interinstitucional para blindar las elecciones nacionales. El acuerdo político suscrito el lunes en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contempla el tratamiento de seis proyectos de ley que deben garantizar los comicios programados para el 17 de agosto; dos de ellos ya se encuentran en el Legislativo, el proyecto de ley de modificación de la Ley 044, de juzgamiento a altas autoridades del Estado y el de paridad y alternancia. Hasta el momento, las directivas arcistas y evistas no se pronunciaron sobre la urgencia de estas leyes que solicitó el TSE y que se comprometieron los presidentes de ambas cámaras.
– Ministro Montaño debe informar sobre los incidentes de BoA ante una comisión de la ALP
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, fue convocado para las 09:00 para que brinde informe oral ante la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, de la Cámara de Diputados, sobre la situación e incidentes que viene registrando la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA). El requerimiento fue enviado por legisladores de Creemos. En el documento dirigido a Montaño se le pide reporte sobre el estado de la flota de aeronaves que BoA operó durante los últimos cinco años y las medidas que tomó frente a reiterados incidentes técnicos registrados. En este contexto, debe dar a conocer las sanciones administrativas y económicas impuestas por Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) a BoA y el cumplimiento de dichas amonestaciones.
– Bloqueo indefinido en Yapacaní continúa pese a la firma de acuerdo
Los pobladores de once comunidades de Yapacaní no levantarán el bloqueo en la carretera Santa Cruz – Cochabamba hasta que la Gobernación cruceña envíe a la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) el proyecto objeto de la medida de protesta. La pasada jornada, dirigentes, representantes de la Gobernación de Santa Cruz y otras autoridades suscribieron un acuerdo para que este jueves el proyecto de electrificación sea aprobado; en tanto, los pobladores mantendrán la medida de presión. Según el convenio, hasta las 10:00 de este jueves, la Gobernación debe remitir todo el proyecto completo a la ALD. También para las 15:00 se convocó a una sesión ordinaria, donde los representantes de Ichilo pedirán modificación en el orden del día para tratar el proyecto de electrificación y posterior aprobación.
– Pacto de Unidad de Beni se reunirá en un congreso en Trinidad
Representantes del Pacto de Unidad de Beni convocaron al congreso extraordinario departamental para hoy, a partir de las 16:00 en Trinidad, como actividad previa al ampliado del Movimiento al Socialismo (MAS) de este viernes en El Alto. El encuentro, en el que se prevé contar con la participación del presidente Luis Arce Catacora, busca trabajar en una agenda conjunta con el Gobierno nacional y plantear las necesidades del departamento. Asimismo, se abordarán los temas que el Pacto de Unidad departamental presentará en el ampliado extraordinario del MAS en El Alto, que marcará el lineamiento para los comicios generales 2025 y definirá la fecha de elección del binomio. Según la dirigencia departamental, por primera vez las organizaciones sociales podrán elegir de manera democrática a los candidatos del instrumento político.
– La mayor cantidad de hectáreas erradicadas de coca fue en Santa Cruz
Según datos ofrecidos por el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, el departamento con mayor cantidad de hectáreas de coca erradicada fue Santa Cruz, con 5.416, seguido de Cochabamba con 3.031, La Paz con 1.553 y Beni con una sola hectárea. De las 10.001 hectáreas eliminadas en 2024, el 82% se encontraba en áreas o reservas protegidas y solo el 18% en territorio autorizado. Además, el 2024 se declaró zonas libres de cultivo de coca a dos áreas protegidas, el parque nacional El Choré y el parque Amboró. Para la gestión 2025 se proyecta hacer lo propio con otras dos reservas protegidas, el Tipnis y el parque Carrasco. Según esa cartera estatal, Bolivia es el país con menos cultivos de hoja coca en toda la región, con 31.000 hectáreas, bastante por debajo de las 253.000 de Colombia y las 92.784 de Perú.
– Trump designa a los carteles mexicanos y al Tren de Aragua como organizaciones terroristas
Estados Unidos anunció que, a partir de este jueves, una serie de carteles mexicanos serán tratados como organizaciones terroristas extranjeras. El secretario de Estado, Marco Rubio, emitió el documento mediante el cual el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel de Sinaloa, el Cartel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana, el Cartel del Noroeste y Carteles Unidos tienen esa condición a partir de la fecha. También se suman a la lista negra, el Tren de Aragua, el grupo delincuencial venezolano con presencia en otros países de América Latina, y la Mara Salvatrucha o MS-13, la pandilla salvadoreña. La decisión de Rubio cumple con la orden ejecutiva que firmó Trump en el primer día de su mandato, cuando ordenó declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas.