El 5 de febrero, el Senado aprobó el proyecto de ley 163/2024-2025 para derogar la disposición séptima y otros artículos polémicos del PGE. El documento pasó a la Cámara de Diputados, donde se desconoce algún avance en su tratamiento.
Fuente: ANF / La Paz
La diputada de Creemos María René Álvarez presentó una Acción de Cumplimiento contra el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, Andrés Flores, y el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, para que traten de inmediato el proyecto de ley que deroga la disposición de decomisos y otros artículos del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El 5 de febrero, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley 163/2024-2025 para derogar la disposición séptima y otros artículos polémicos del PGE. El documento pasó a la Cámara de Diputados, donde se desconoce algún avance en su tratamiento.
Álvarez presentó esta mañana ese recurso ante la Sala Constitucional Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz para que ambas instancias de la Cámara Baja cumplan el rol estipulado en el reglamento.
“El país se encuentra en un estado de tensión provocado por el Gobierno. La disposición séptima o disposición confiscatoria entró en el PGE sin ningún consenso ni debate con el sector productivo, es una imposición que sólo busca destruir el aparato productivo, la propiedad privada, el libre comercio y el patrimonio comercial de miles de bolivianos”, sostuvo Álvarez.
El Gobierno rechazó que el proyecto de ley busque eliminar otros artículos del PGE a título de eliminar la rechazada disposición séptima, que faculta al Gobierno los decomisos de alimentos.
“Es un sabotaje conspirativo que se está haciendo para la economía popular. Han eliminado los artículos 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 17, 18, 19 y 21, con la excusa de eliminar la disposición séptima”, denunció el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa.
Los artículos más polémicos, 13, 14 y 15, están relacionados con autorizar al Ejecutivo la contratación de préstamos internacionales sin pasar por la aprobación de la Asamblea Legislativa, como indica la Constitución Política del Estado.
Otro de los temores de Montenegro es que se elimine el artículo 19, que autoriza al Banco Central de Bolivia empeñar el oro disponible de las Reservas Internacionales como garantía para contraer más préstamos internacionales.
La diputada cruceña resaltó que el Gobierno, en estos casi cinco años de gestión, profundizó la crisis económica sosteniendo un modelo que absorbe las reservas internacionales, demanda de más préstamos internacionales e incluso usó hasta el dinero de los ahorros de los jubilados.