Cada cuentista cuenta su cuento y lo hace a su gusto y placer


 

Toda experiencia histórica está abierta a múltiples interpretaciones y la misma se cuenta, comenta y relata a gusto e interés del escribidor.
Quienes acomodan la historia a los intereses de la ideología política, han tenido un gran éxito enmarcando los acontecimientos históricos en torno a su objetivo político
. Pukymon.



 

SELECCIONES DEL READERS DIGEST

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

La etapa cocalera y la emergencia de un líder indígena.
En un lugar de Orinoquia, cuyo nombre no quiero acordarme, no a mucho tiempo vivía un cocalero, de los de verga en astillero, un perro ladrador y publicitado por un ll’unku escribidor.
Él fue descubierto y seleccionado por los Directivos del Foro de San Pablo y esto por su típica faz indígena y su cachete bola con coca y llujta.
Consideraron que gracias a su cara andina, se identificaría fácilmente con la población originaria mayoritaria en el país y así podía acercarse a ellos y convencerlos para iniciar una rebelión contra los q’aras pro imperialistas.

 

Evo en su infancia aprendió el valor de las ovejas. Su papi le regalo a su maestro de primero de primaria dos ovejitas, para que su hijito pase de curso.
Pero pronto dejó sus días de pastor de ovejas, viajo a Oruro y allí pasó desventuras como panadero y se ganaba unos pesos tocando la trompeta en una Banda musical y también tocando algunas siki, nalgas.
Unos amigos le comentaron del  Chapare, lo que le llamo la atención, pues a él lo que más le gusta es “chapar”.

En el Chapare tocando trompeta y jugando al futbol consiguió apoyo y se convirtió en el máximo líder de los cocaleros.

Linera, el escribidor, muy astuto, creo una historia épica, las que, en consonancia con la cara andina de Evo y la coca, convenció a las masas andinas.
Linera pronto ganó notoriedad por participar en debates televisivos, integrando el panel del Programa Pentágono. A pocos meses de los comicios, Morales le propuso formar parte de su candidatura como “vicepresidenciable” y el feliz aceptó.

En diciembre de 2005, la fórmula presidencial Morales-García Linera, ganó las Elecciones presidenciales de Bolivia por mayoría absoluta. Un 54 % de votos.

 

Evo 14 años después y luego de destruir la República de Bolivia y dividir a sus ciudadanos, en 2019 escapa a México, abandona el poder y ahora lo acosan, no por haber destruido el país, sino por wawamikuy.

 

En el año 2024, Evo tildo de “enemigo” a su exvicepresidente, García Linera, y lo acusó de tener coincidencias con el “imperio” y la “derecha”. Esto después de que éste pidiera una renovación de liderazgos en el oficialismo para las elecciones generales de 2025.

García Linera, había manifestado que si Morales y Arce van separados a las elecciones de 2025, “van a partir el voto del MAS y se van a convertir en minorías” y consideró que Andrónico Rodríguez “es una buena candidatura porque representa a la nueva Bolivia popular, indígena y profesional”. Es peligroso tener razón.

 

DISCURSOS Y COCA.

 

Sin coca no hay dólares y brotan candidatos presidenciales.

En Bolivia sólo se menciona la presencia de narcos en el Chapare y nadie quiere admitir que todos los Parques nacionales han sido tomados por los cocaleros y los narcos. El Vicepresidente David Choquehuanca, confirmo que la exportación de derivados de la coca genera más ingresos para Bolivia que la de los hidrocarburos.

 

Jorge Richter, escritor, columnista, analista, asesor de diversas instituciones y luego Vocero del Presidente Luis Arce, dijo últimamente que Arce no tendría que ser candidato porque tiene 90% de voto negativo.

Por su parte Evo dijo que para él “ganar las elecciones es muy fácil”, lo que fue una admisión de que el fraude está entero y muy bien aceitado para él y no para Lucho.

El cocalero, ahora está en campaña electoral pues necesita tener un cargo público que le ofrezca inmunidad para no ser extraditado. Él está bien posicionado para las elecciones, pues tiene una muy buena oferta que se acomoda a la realidad sociocultural del país.
Él ofrece a sus bases cosas concretas: Plata y Poder, trafico de tierras, coca, narcotráfico y contrabando. Además tiene la fuerza y potencia del bloqueo.

 

Bolivia para progresar necesita cambiar de dirigentes y de modelo ideológico.

Una población en procura de desarrollo y progreso requiere de un modelo económico productivo y no del gasto como el masismo, sino uno que fomente la creación de riqueza. Vale decir la economía de mercado, enmarcada en un entorno de seguridad jurídica, con un Estado reducido, y sobre todo con respeto a la propiedad privada, que es condición sine qua non para el progreso económico y principio fundamental que ha de considerarse inviolable.

El estatismo, la inseguridad jurídica y los impuestos excesivos son enemigos de la propiedad privada. Una sociedad sin seguridad jurídica y con impuestos altos, típico de nuestros Estados populistas, o en la que los bloqueadores gozan de mayores derechos que los legítimos dueños de las tierras, será más pobre, inestable e injusta que una sociedad con seguridad jurídica, impuestos bajos y clara protección del derecho a la propiedad.

 

En la política las cosas no son fáciles, más bien son bastante complicadas. “Hay que hablar claro, pero hay que ser conscientes de que uno no siempre tiene la razón por el solo hecho de hablar con claridad”.

Un líder que habla claro se enfrenta con muchos problemas, aunque generalmente el tiempo le acaba dando la razón. La esperanza es que no sea cuando es demasiado tarde.

 

El país necesita urgente un Partido con valores y principios ciudadanos y una propuesta política, económica y esto para lograr el progreso y bienestar de los ciudadanos. Un partido que reconozca la libertad, la igualdad y que respete la propiedad privada.

Una dirigencia con liderazgo y un Equipo de Gobierno con Profesionales honestos, con formación, conocimiento y experiencia en su área de responsabilidad.

En Bolivia tenemos personalidades que están en el campo y accionar político y tienen el empuje y las capacidades para asumir el Gobierno del país.

Mi percepción personal es que Tuto Quiroga sería un buen Presidente.  Jaime Paz Pereira, Ministro de la Presidencia. Jaime Dunn Ministro de Economía,  Samuel Doria Medina Ministro de Desarrollo Productivo. Hay otros como Hyun Chung, Vicente Cuéllar,  Amparo Ballivián y varios más.

El problema, como siempre, es como lograr que se pongan de acuerdo en trabajar juntos y cada una ejerciendo el cargo para el cual tiene más competencia y no necesariamente ser el Presidente.

 


×