El gobernador cruceño le recuerda a Luis Arce que la economía del país repuntará mediante el apoyo a quienes trabajan en lugar de amedrentarlos solamente por pedir mejores condiciones y estabilidad.
Camacho se hizo eco de una nota propia de eju.tv
Boris Bueno Camacho / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El jefe nacional de la agrupación política Creemos, Luis Fernando Camacho, cuestionó al gobierno por calificar de políticos los reclamos de los sectores productivos del país, quienes piden la abrogación de la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, porque es anticonstitucional, representa una vulneración a la propiedad privada y pone en riesgo la seguridad jurídica que debe imperar en el país.
Según el gobierno, la cuestionada disposición adicional séptima de la Ley 1613 tiene el objetivo de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de los alimentos esenciales de la canasta familiar; en consecuencia, faculta a las instancias competentes a ‘activar las acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos’, en los eslabones de la cadena de producción y comercialización de alimentos en los que se compruebe que existen delitos de agio y especulación.
“Los empresarios y diferentes sectores productivos han remitido un proyecto de ley para que se derogue la disposición séptima sobre el decomiso de productos, que está incluida en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. La respuesta del gobierno ha sido tildar de ‘oposición política’ este legítimo reclamo a una disposición que atenta contra el sector productivo con graves consecuencias para la economía de las familias bolivianas”, escribió Camacho en su cuenta de la red social X.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) remitieron a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que deroga la disposición adicional séptima, incluida en la Ley 1613, del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. Sus representantes, Pablo Camacho y Danilo Velasco, respectivamente, insistieron en que el pedido de anulación de la cláusula confiscatoria no puede ser calificado por el gobierno como la posición de una ‘oposición política’.
Por ende, el gobernador electo de Santa Cruz se dirigió específicamente al presidente Luis Arce para exigirle respeto por los sectores productivos, los cuales, pese a las condiciones económicas actuales, sostienen la economía nacional y continúan con la apuesta por el país, aun cuando la inexistencia de dólares y la escasez de combustible provocaron el incremento de los costos para todos los tipos de emprendimiento.
La conferencia de la CNI y la Caneb sobre la cláusula confiscatoria
“Presidente Arce, respete al empresariado y a los sectores productivos que son los que sostienen la economía del país, ya tienen bastantes problemas con la falta de dólares y combustible, como para tener que lidiar con la inseguridad jurídica y la estigmatización que usted les hace. La economía del país se va a levantar apoyando a los que trabajan en vez de amedrentarlos, le recuerdo que la crisis económica es responsabilidad del modelo donde usted fue ministro de Economía con Evo Morales y luego presidente”, puntualizó.
El líder político defendió nuevamente el modelo de producción cruceño que convirtió a esa región en la más pujante de Bolivia y se comprometió ante ese sector que con un nuevo gobierno fomentará y cuidará la iniciativa privada. “En Santa Cruz aprendimos que de la crisis se sale con producción. Por eso mi compromiso firme en la Bolivia que viene, es cuidar e impulsar con todo, a los emprendedores y a los empresarios de todo el país”, enfatizó.