CEPAL destaca trabajo del INE y afirma que Bolivia formar parte del grupo de países que modernizó su cálculo del Sistema de Cuentas Nacionales


La División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacó el lunes el trabajo que realizó el Instituto Nacionales de Estadísticas (INE) de Bolivia para implementar una nueva metodología del Sistema de Cuentas Nacionales recomendado por Naciones Unidas.

Fuente: Prensa INE



En el seminario internacional sobre la importancia del cambio base de las Cuentas Nacionales de Bolivia, realizado en un hotel céntrico de La Paz, el director del departamento de estadísticas CEPAL, Rolando Ocampo, dijo que ese organismo internacional valora el esfuerzo de Bolivia que después de 29 años el Instituto Nacional de Estadística boliviano “esté realizando este trabajo eminentemente técnico que permite la actualización metodológica de estas estadísticas”.

“A partir de ahora el país pasa a conformar el selecto grupo de naciones que han modernizado sus metodologías para calcular el sistema de cuentas nacionales bajos los últimos estándares disponibles internacionalmente”, remarcó Ocampo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Indicó que como organismo internacional, que colabora y orienta en el desarrollo de las capacidades estadificas de los países, considera importante que Bolivia este realizando este cambio metodológico y de año de referencia para el cálculo de las cuentas nacionales en el marco de las mejores prácticas estadísticas establecidas por el manual del marco nacional de aseguramiento de la calidad para las estadísticas oficiales de la división estadísticas de Naciones Unidas.

“Expresamos pues nuestra satisfacción por el trabajo técnico realizado hasta este momento por las unidades y equipo humano del Instituto nacional de estadísticas involucradas que permitirá generar información estadística más precisa y acorde a lo que sucede en los países del mundo”, subrayó.

Por su parte, el director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, recordó que Bolivia utiliza para medir la economía la base que generó en el año 1990, sin embargo, dijo que gracias al trabajo realizado se presentará una nueva metodología del Sistema de Cuentas Nacionales, que implica un cambio de paradigma donde se va poder medir la economía de una mejor manera, abarcar mayor cobertura y el empleo de registros administrativos, para construir un futuro mejor con información económica transparente.

“Pero de 1990 a 2024 vaya que nuestro país ha tenido cambios, teníamos un PIB per cápita por debajo de los 1.000 dólares y hoy en día ese resultado más que se ha triplicado y los cambios económicos ni que hablar, hablábamos de una economía esencialmente primaria basada en la parte agrícola y extractiva a una economía que hoy en día muestra las cifras de empleo que es esencialmente terciaria, sin restar importancia al resto de los sectores”, rememoró.

Apuntó que a partir de los datos que se van a presentar para la gestión 2024 se estará encarando los mayores y mejores estándares internacionales buscando coherencia, una máxima cobertura, “pero sobre todo buscando una integralidad entre todas las cifras económicas existentes en nuestro país”.

En La Paz se realiza desarrolla el seminario internacional sobre la importancia del cambio año base de las Cuentas Nacionales de Bolivia con la participación de representantes de CEPAL; Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) en Bolivia; entre otras instituciones.

 

 

 


×