Varios ya eligieron bando y no necesariamente en función del partido al que pertenecen
Richard Mamani Vedia/CORREO DEL SUR
Fuente: Correo del Sur
El tablero político comenzó a moverse en Chuquisaca. La etapa preelectoral empezó no solo a agitar las organizaciones políticas, sino a resquebrajar a algunas de ellas. Varias autoridades locales ya eligieron o dieron pistas sobre a qué bando o candidato apoyarán para las elecciones del 17 de agosto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Quién irá con quién? El alcalde Enrique Leaño (MAS) respaldará al presidente Luis Arce, en caso de que sea candidato del ala arcista del MAS. Esta semana, incluso, se ofreció a ser su jefe de campaña en Sucre.
El gobernador Damián Condori (CST) aún no definió a quién apoyará, pero ya concretó una alianza con la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, que logró obtener esta semana la personalidad jurídica del Movimiento de Renovación Nacional (Morena). La nueva organización política prevé definir en los próximos días en un congreso si presentará candidato propio o respaldará a algún precandidato.
El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Ricardo Zárate (MAS), que forma parte del esquema del ala arcista del MAS, apoyará la candidatura de Arce, en caso de que este se concrete.
En el Concejo Municipal, varios eligieron ya bando. Rudy Avilés y Goya Fernández (MAS) se declararon férreos defensores de la candidatura del expresidente Evo Morales, pese a que el TCP sentenció que ya no puede postularse a un nuevo mandato presidencial.
Los otros dos concejales del MAS, Oscar Sandy y Yolanda Barrios, aún no fijaron postura, al menos públicamente.
Dos concejales de R-2025, Antonio Pino y Melisa Cortés, entretanto, se alinearon sorpresivamente esta semana a la candidatura del expresidente Jorge Tuto Quiroga, lo que abrió una grieta en la organización política que lidera el exdiputado Horacio Poppe, que últimamente se mostró cercano al precandidato presidencial Branko Marinkovic.
En la Asamblea Departamental, se sabe que el MAS también irá dividido a las elecciones de agosto: un bloque apoyará al candidato del evismo y el otro, al del arcismo.
Esta semana también se confirmó, por otro lado, que los asambleístas Luis Ayllón y Elizabeth Mérida (CST) respaldarán la candidatura del postulante de Súmate, Manfred Reyes Villa.
Recientemente, el propio precandidato presidencial Samuel Doria Medina, que forma parte del Bloque de Unidad, anunció que el exprefecto Felipe Carvajal fue nombrado como coordinador de su campaña en el departamento.
En la Brigada Parlamentaria, el MAS tampoco tendrá a sus legisladores en un solo bando.
En la oposición, la diputada Pamela Alurralde (CC) posteó una foto con el precandidato presidencial Rodrigo Paz Pereira con el siguiente mensaje: “Con el FUTURO PRESIDENTE de mi País”. En la imagen, también aparece el diputado Pablo Arízaga (CC), aunque no quedó claro si él también apoya a Paz Pereira.
El diputado Marcelo Pedrazas (CC) se alineó desde el año pasado a la “bancada” de Reyes Villa.
Como se ve, hay desbande en las organizaciones políticas, donde cada quién parece elegir la opción que mejor le parece y no precisamente apoyado en las directrices de las fuerzas con las llegaron a los cargos o puestos públicos que hoy ocupan.
Así votó el departamento
¿Volverá a ganar el MAS en el departamento? ¿Volverá a perder en la capital? Chuquisaca y Sucre mostraron tendencias políticas distintas a lo largo de las últimas cuatro elecciones nacionales.
En 2005, tanto en Chuquisaca como en Sucre, el MAS lideró las votaciones con un 54,17% y un 52,06%, respectivamente. La opositora Podemos se ubicó como la segunda fuerza política en ambas regiones.
En 2009, el MAS mantuvo su liderazgo en Chuquisaca con un 56,05%, mientras que en Sucre, PPB-CN (Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional) obtuvo la mayor cantidad de votos con un 48,48%.
En 2014, en Chuquisaca, el MAS incrementó su caudal a un 63,38% y en Sucre también ganó, aunque con un porcentaje menor (50,41%).
En 2020, los resultados mostraron un cambio significativo. En Chuquisaca, el MAS logró un 49,06%, seguido de cerca por CC (Comunidad Ciudadana) con un 45,99%. En Sucre, CC lideró con un contundente 61,34%, relegando al MAS al segundo lugar con un 33,81%.
Esto se debe también a la debilidad del sistema de partidos
* Franz Flores, analista
Todo proceso de reconfiguración política conlleva un proceso de realineamiento político. Y lo que está pasando es que los actores políticos, individualmente, están empezando a alinearse a uno u otro, en función a su olfato político. Es natural que los actores políticos o los políticos quieran continuar con su carrera política. Finalmente, ellos son profesionales de la política. Viven de la política.
En esa medida, este proceso de reconfiguración también está obligando a que cada actor, según el olfato político que tenga, a alinearse o bien a un partido político o a otra corriente política, no necesariamente a la que a la que pertenece.
Esto lo vamos a ver permanentemente. Ahora, esto también tiene mucho que ver con la debilidad del sistema político o del sistema de partidos. Los partidos políticos en Bolivia no son, en rigor, partidos políticos: son maquinarias electorales que se ponen en funcionamiento meses antes del verificativo electoral. Es decir, los partidos no funcionan, en realidad, a lo largo de los cuatro de gestión el gobierno de turno: funcionan o se ponen en marcha cada vez que hay alguna carrera electoral.
Entonces, en esas condiciones, las lealtades partidarias, por ejemplo, son bastante efímeras y débiles, muy volátiles.
Estamos, pues, como decía Zygmunt Bauman (sociólogo y filósofo), en una sociedad líquida, donde también las ideologías son bastante líquidas. Además, en momentos en los cuales se desdibuja el ser de izquierda o ser de derecha en el país.
Fuente: Correo del Sur