Cuatro novedades en el arbitraje buscan dar mayor tiempo de juego efectivo


Esta temporada, el arbitraje nacional contará con cuatro inclusiones que buscarán, sobre todo, que el fútbol de la División Profesional tenga mayor tiempo efectivo de juego, reducir la violencia y mejorar el espectáculo, según aseguró el director de Desarrollo Arbitral de Bolivia, Víctor Hugo Chambi.

Fuente: lostiempos.com



Las cuatro novedades son: el área de exclusión para el capitán, un tiempo determinado para la atención médica y los cambios, la tarjeta por conmoción cerebral y el gesto de incidentes racistas.

Zona de exclusión

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El área de exclusión para el capitán será principal novedad que se tendrá en el fútbol profesional, según Chambi, que explicó que esta zona será un espacio en el cual el capitán podrá conversar con el árbitro para conocer sus decisiones.

“Hemos visto que hay decisiones trascendentales como por ejemplo los penales, donde muchos jugadores no aceptan la determinación, ya sea cuando se sanciona o no se sanciona. En esas situaciones, el árbitro debe hablar con el capitán, para explicarle las razones por las cuales tomó esa decisión dentro de este espacio”, aseguró Chambi.

Esta zona busca evitar que se registren los “corralitos”, el acoso al juez, que provoca que el juego se detenga.

“El año pasado hemos visto corralitos de hasta de 3 minutos, impidiendo que se ejecute un penal. Por eso, necesitamos agilizar el juego y es lo que justamente permitirá esta modificación”, apuntó.

Una vez que se determine la zona de exclusión, solo el capitán podrá acercarse a hablar al árbitro, si algún otro jugador lo hiciera, será amonestado.

“Una vez que el árbitro haga la señal con la que determine la zona de exclusión, ahí solamente el capitán se podrá acercar, si otro jugador se acerca el árbitro lo amonestará y si reitera, se le sacará una segunda amarilla y será expulsado”, señaló

Tiempo determinado

Chambi explicó que los equipos utilizan el ingreso del médico como una estrategia para enfriar el tiempo de juego.

“Muchas veces el médico demora exageradamente para poder hacer la atención médica. Lo que queremos es incluir este tiempo específico para que el médico tenga este tiempo de dos minutos para poder atender al jugador lesionado”, aseguró Chambi.

También se contempla que por cada ingreso de la camilla se adicionará un minuto de juego, pero si el jugador puede salir por sus propios medios a ser atendido fuera del campo, entonces no habrá el tiempo de adición.

Además, se determinó que por cada sustitución se debe sumar 30 segundos de tiempo de juego.

En el caso que el médico exagere y no cumpla el tiempo determinado o haga un reclamo airado, puede correr la misma suerte de ser amonestado o expulsado.

Tarjeta por conmoción

Chambi explicó que la tarjeta por conmoción cerebral, es una tarjeta de sustitución, que en lugar de ser blanca tendrá otro color, en este caso, se sugiera que sea verde.

“Esta tarjeta permitirá que el equipo tenga una sustitución adicional, vale decir un sexto cambio, siempre y cuando se cumplan con los requisitos que señala el protocolo para estos casos de conmoción cerebral”, indicó.

La norma también contempla que se podrá realizar una sola sustitución adicional por tarjeta de conmoción cerebral, que se registrará cuando un jugador sufre un golpe en la cabeza, una caída donde choca la cabeza con el suelo o presente algún signo de conmoción cerebral, es decir está mareado.

“En estas situaciones el equipo podrá solicitar este cambio adicional, lo que permite además que, si un equipo solicita esta sustitución por conmoción cerebral, automáticamente el otro equipo tendrá también un sexto cambio a disposición para poder hacer”, informó.

Chambi además explicó que, en estos casos, no es que la tarjeta será mostrada por el árbitro, sino que “cuando el médico sugiera y señale que es necesario un cambio por conmoción cerebral, el delegado presentará la tarjeta de color al cuarto árbitro, para hacer la sustitución. El cuarto árbitro al evidenciar que tiene una tarjeta de color, pues notifica al juez central que existirá este cambio y notificará al otro equipo que se está haciendo el uso de este de este cambio para que ellos también puedan contar con el sexto cambio”.

Gesto racista

La cuarta inclusión que se realizará es el “gesto de incidentes racista”, que ya está implementado por la FIFA como parte de la lucha contra el racismo y que tiene tres niveles.

“Cuando existen situaciones de palabras, acciones o gestos racistas del público hacia el campo del juego, hacia los jugadores, miembros del cuerpo técnico o al equipo arbitral, existe una señal, que es cruzando los brazos, con lo que informa al árbitro que están siendo víctimas de insultos de acciones de gestos racistas”, dijo.

El primer nivel en este tipo de caso es parar el partido y que por los altavoces se informe que esta situación no puede continuar.

De persistir, el segundo nivel, indica que el partido debe ser paralizado por un determinado tiempo en el que los equipos tienen que ingresar a los camarines.

Y finalmente en el tercer nivel, si a pesar de esa medida todavía continúan los insultos, las acciones de corte racista, el árbitro tiene la potestad de terminar el partido de forma definitiva.

De ser este último caso será la Dirección de Competiciones la que decida qué acciones se tomarán en cuanto al resultado del encuentro, que se definirá en base al informe del árbitro, si el partido continuará en otra fecha o se lo considerará como concluido con el marcador que se tenía hasta ese momento de la suspensión.

Se socializarán estas inclusiones

Chambi explicó que lo primordial para la implementación de estas novedades, fue “trabajar con los propios árbitros”.

Por este motivo, desde el pasado miércoles hasta hoy se llevó adelante un taller donde se realizaron prácticas de estas situaciones, donde los árbitros aplicaron estas medidas.

“Lo segundo que vamos a trabajar, es con todos los directores técnicos, los capitanes de los clubes y obviamente en el Consejo de la División Profesional a los presidentes de los clubes, a quienes vamos a dar a conocer estas inclusiones en el arbitraje”.

Sumado, a ello, Chambi dejó abierta la posibilidad de que instructores en todo el país, a solicitud de los equipos, brinden mayor explicación y se pueda profundizar en el tema, para así evitar que durante ya el desarrollo del campeonato se tengan problemas.

 


×