Las autoridades del Gobierno anunciaron que explicarán los alcances de los contratos de industrialización del litio con las empresas de Rusia y China, pero además detallarán la ley que establece una regalía del 10% y el uso de agua.
eju.tv / Video: Que no me pierda.
Una misión del Gobierno llegó a Potosí para explicará este jueves en el Teatro V Centenario los alcances de los contratos de industrialización del litio firmados con empresas de China y Rusia, además del proyecto de Ley de Litio que plantea 10% de regalías.
El encuentro previsto para las 11:00 se denomina “Diálogo por la Unidad de los Potosinos” y tiene carácter público, precisó Omar Alarcón, presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB). La cita se alista en medio de movilizaciones y anuncios de un paro cívico lanzados por organizaciones que rechazan los contratos con la china CBC Hog Kong y la rusa Uranium One Group.
“Esta socialización es importante porque vamos a mostrar de manera clara los contratos y vamos a mostrar efectivamente lo que está escrito en el contrato y lo que estamos firmando nosotros en ese contrato”, anunció el presidente de la empresa estatal en una entrevista con el programa Que no me pierda de la red UNO.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Estarán presentes autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) y de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Además de Alarcón, llegó a la Villa Imperial el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, quien horas antes también convocó a la cita.
“Nosotros hemos realizado las invitaciones a toda la población, a la universidad, a la Gobernación, a Comcipo, a Uyuni, a Nor Lípez. Hemos hecho la invitación al 100% de las instituciones vivas del departamento de Potosí y los que puedan asistir a esta socialización”, detalló Alarcón.
Instituciones como Comcipo y los docentes de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) alertaron que los contratos no son favorables para el país y mucho menos para la región, que exige un mayor porcentaje de regalías que el 3% estipulado en la actual ley.
“No son dudas”, dijo Alarcón. Aseguró que las autoridades vinculadas con el tema aclararon “cada una de las observaciones que se han venido mencionando” y cuestionó las denuncias planteadas desde diversos frentes.
“No son dudas, sino son temas políticos, que van levantando respecto al tema del litio y son argumentos que van teniendo un libreto desde el punto de vista político. Nosotros hemos respondido todas y cada una de las observaciones que se han levantado a los contratos y estos contratos son constitucionales, son legales porque han pasado por todo un proceso de revisión”, sostuvo el presidente de YLB.
En ese marco, aseguró: “Hemos entregado un contrato factible para poder desarrollar que traen beneficios para el país”.
Regalías
Una de las principales observaciones es la cifra de la regalía. El viceministro Arnez recordó que el tratamiento de la propuesta de Ley de litio está “estancada” en el Legislativo, en la cual se prevé un 10% para Potosí.
Alarcón indicó que “en el contrato se ha dejado prevista una ley aplicable. O sea, todo el contrato va a ser en función a la ley vigente en ese momento”.
“Hemos precautelado en que el contrato tenga una previsión para cumplir esa previsión, sea el momento que sea el monto que sea en temas regalitarios, compensación y otros aspectos que esa ley pueda fijar para la aplicación de este contrato, este contrato tiene una ley aplicable que se va a ejecutar cuando esa ley se apruebe en la Asamblea”, señaló.
Agua
Otro punto que los movilizados y las comunidades que viven en el Salar de Uyuni observan es el uso del agua. Alarcón indicó que los estudios ambientales y una consulta previa se analizarán una vez que se avale el contrato y se cuente con el estudio a diseño final de la planta.
“Ahora, tenemos un rango, entre 60 a 90 metros cúbicos de agua, que se va a consumir. El diseño final nos va a arrojar el monto exacto y con ese monto vamos a verificar en las cuencas que existe la disponibilidad para sostener el proyecto”, señaló.
Indicó que este procedimiento se aplica en “todos los contratos”, por ejemplo en los petroleros.