Diputada de CC denuncia que Bolivia firmó contrato con CBC, “una empresa fantasma”


La diputada Campero explicó que la firma Hong Kong CBC Investment Limited, con la que el gobierno boliviano firmó el contrato, está conformada por dos empresas chinas: Hong Kong Bramp & Castle y otra entidad que no estaría claramente identificada en los registros internacionales.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- La diputada de Comunidad Ciudadana, Luciana Campero, acusó al gobierno de haber suscrito un contrato con la empresa Hong Kong CBC Investment Limited, a la que calificó de “empresa fantasma”. Según Campero, esta empresa no existe en los términos que el gobierno ha presentado, lo que convierte el contrato en un acuerdo sumamente grave para Bolivia.



“No existe la empresa mayoritaria de la CBC que hoy está firmando un contrato con los bolivianos. Esto es grave, es gravísimo, porque se trata de un contrato que se está firmando con una empresa fantasma. Por ende, el tratamiento de este contrato en el pleno de la Cámara de Diputados no debería continuar”, expresó Campero, en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Según la diputada, la firma Hong Kong CBC Investment Limited, con la que el gobierno boliviano ha sellado el contrato, está conformada por dos empresas chinas: Hong Kong Bramp & Castle y otra entidad que no está claramente identificada en los registros internacionales. Campero denunció que una de estas empresas, Hong Kong Bramp & Castle, tiene una participación mínima en el contrato, aportando solo 6.600 dólares en acciones, lo que demuestra la falta de solidez y respaldo de la compañía.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Asimismo, Campero detalló que la segunda empresa asociada, también de origen chino, es conocida por su actividad en el sector de baterías de sodio y litio. La diputada destacó que esta compañía tiene antecedentes de operar en países como Indonesia y el Congo bajo un modelo de negocio cuestionado, en el cual se asocia con otros grupos empresariales, firma contratos con los gobiernos y exporta el recurso a China, donde produce las baterías.

Campero alertó sobre las implicaciones económicas de esta alianza, citando el caso del Congo, donde la empresa Cattel, que, al asociarse con otras firmas chinas, habría desviado millones de dólares en un esquema de corrupción que afectó al Estado. “Entonces se suponía que había ahí un daño económico al Estado gravísimo y se empieza la investigación y se descubre que se trataba de un hecho de corrupción”, relató la diputada.

El programa radial de La Hora Pico de eju.tv cuenta con el gentil auspicio de la Universidad Evangélica Boliviana para marcar la diferencia, Infinix con celulares Hot 50 Pro. Alquila tu vehículo Toyota con Kinto Share. Regia, cómplice de tu sazón. BYD vehículos 100% eléctricos e híbridos. Abre tu cuenta de ahorro Rinde+ del Banco Mercantil Santa Cruz.


×