El 82% de Tipuani está bajo el agua y la gente, sin ayuda y abandonada por el Gobierno


450 casas en riesgo. El Senamhi emitió el sábado dos alertas naranjas por tormentas eléctricas y precipitaciones en La Paz, Pando y Beni con posibles desbordes de ríos en los nueve departamentos de Bolivia

Imagen aérea de las inundaciones en Tipuani, provocadas por la actividad minera. Foto: Somos Tipuaneños
Imagen aérea de las inundaciones en Tipuani, provocadas por la actividad minera. Foto: Somos Tipuaneños

 

Fuente: Visión 360
Por Carlos Quisbert

Luego de la nueva riada registrada el fin de semana, el 82% de la mancha urbana de la población capital del municipio de Tipuani quedó bajo el agua. Hay tres fallecidos y si se toma en cuenta a las casas afectadas en otras cinco comunidades: Chima, La Rinconada, Cangallí, Gritado y La Loma, hasta donde llegó la inundación que se expande desde diciembre, se estima que suman al menos 450 domicilios inundados, sin contar con las unidades educativas y edificios municipales.



En contacto con Visión 360, la concejal de Tipuani, Angélica Alejandro, denunció que el Concejo Municipal desconoce el trabajo que realiza el alcalde Fernando Vera y los más de 70 funcionarios municipales que tiene a su cargo. Reportó que al municipio tampoco ha llegado personal de apoyo de la Gobernación de La Paz, el Viceministerio de Defensa Civil, Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Minería y menos del Ministerio de Salud.

De acuerdo a sus cálculos, el 82% de la mancha urbana de la población capital inundada representa a unos cinco barrios. Aseveró que algunas de las familias afectadas están alojadas en las casas de parientes o vecinos de buen corazón, el resto ha comenzado a construir casas con calaminas en la parte superior del poblado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Deben ser unas 400 casas afectadas y más. En el último censo se informó que somos más de 7.000 habitantes en todo el municipio, pero en la población capital están radicadas unas 4.000 personas”, informó Alejandro. En enero, el torrente ya había destruido el puente Cangallí, uno de los principales accesos al poblado; el 9 de febrero, otra riada dejó bajo el agua tres unidades educativas y destruyó el puente colgante que se estrenó días antes.

El sábado, el río Tipuani elevó su caudal unos siete metros, lo que causó alarma en toda la población, e incluso en municipios vecinos como Guanay, donde se reportó que las aguas habían inundado algunas calles. En Tipuani, el caudal destruyó varios defensivos y empeoró la situación en las comunidades Gritado y Chima, donde una unidad educativa quedó inundada hasta el segundo piso y se afectaron los equipos de computación y otros materiales.

Causas de las riadas

Tipuani está afectada por las inundaciones desde el mes de diciembre, cuando el caudal del río del mismo nombre, que baja desde el municipio de Sorata, se ha elevado más de 10 metros, debido a que las más de 13 cooperativas mineras que extraen oro de los cerros, echan los desechos al lecho del río, además que los desmontes provocan el cambio del curso del río.

@vision360.bo

🟠 #visión360 #video | El 82% de Tipuani está inundado por la crecida del río, vecinos denuncian que no existe asistencia del Gobierno ni la Gobernación. 400 casas están afectadas por las aguas servidas. #bolivia #lapaz_bolivia🇧🇴 #tipuani_bolivia_larecaja #chima #inundaciones

♬ sonido original – VISION360 – VISION360

En un informe ante la Defensoría del Pueblo, el alcalde Vera afirmó que desde 2021, las empresas mineras, de forma ilegal, arrojan al río unos 35.000 metros cúbicos de desmontes. Por estos actos ilegales, el MMAyA ha anulado la licencia ambiental y paralizado los trabajos de cuatro empresas mineras, sin embargo, los vecinos denuncias que estas siguen operando.

Trabajo de cooperativas

No obstante, la concejal Alejandro reportó que las cooperativas mineras “han tomado conciencia” y estarían realizando trabajos de prevención en diferentes puntos.

Alejandro también denunció que los funcionarios municipales no responden a las llamadas de los concejales y que el alcalde Vera tampoco coordina con ellos, por lo que se desconocen los datos oficiales sobre la infraestructura dañada, vehículos sumergidos en las calles y la cantidad de familias damnificadas, aunque se estima que ya suman a más de 1.200 (entre niños, personas de la tercera edad, enfermos).

Visión 360 llamó al celular del alcalde Vera, pero esto no atendió. Desde hace dos semanas que el alcalde tampoco responde a las preguntas escritas que este medio le ha enviado por WhatsApp.

Debido a estas emergencias, se determinó que las clases en la Unidad Educativa 16 de Julio sean virtuales, pero, Roberto Mamani, otro vecino de Chima, informó que 150 alumnos ya abandonaron los estudios “este año”, y que por la mala señal de internet y el hecho de que los estudiantes también perdieron sus útiles escolares, las deserciones serán mayores. “Y no hay presencia del Gobierno, parece que a esa gente no le interesa el drama que estamos sufriendo, ni los medios de comunicación, ni la Gobernación”, lamentó.

Otras emergencias

Un reporte del Viceministerio de Defensa Civil, señala que durante el fin de semana se registraron inundaciones en los municipios paceños de Tipuani, San Buenaventura y Zongo, donde decenas de viviendas quedaron bajo el agua y muchas familias se vieron obligadas a dejar sus hogares.

Por otro lado, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió el sábado dos alertas, en la categoría naranja, por tormentas eléctricas y precipitaciones en La Paz, Pando y Beni y posibles desbordes de ríos en los nueve departamentos.

La alerta está vigente hasta este domingo 23, para La Paz, en las provincias Nicolás Suárez Abuna, Federico Román, Manuripi y Madre de Dios; para Pando en las provincias Iturralde, Franz Tamayo y Sud Yungas y para Beni en Marban, Moxos, Itenez, Yacuma y Ballivián.

En todas esas provincias “se pronostica lluvias y tormentas eléctricas moderadas, temporalmente fuertes, con montos acumulados entre 60 y 80 milímetros a ocurrir desde la madrugada del sábado 22 al domingo 23 de febrero de 2025”, señala la alerta del Senamhi.


×