El ministro de Justicia, César Siles, anunció que se está tratando de mejorar la norma para brindar tranquilidad al sector privado.
Por Daniel Zenteno
Fuente: La Razón
Este martes, el ministro de Justicia, César Siles, lamentó que exista un “delirio de persecución” del sector productor empresarial en relación a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) que autoriza la confiscación y decomiso de productos y alimentos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La autoridad reiteró que el Gobierno no piensa en la derogación de la norma, pero sí en la reglamentación que se debe realizar de manera conjunta con todos los sectores que se dicen afectados por la medida.
“Es suficiente dicha reglamentación para evitar cualquier susceptibilidad y, perdón que lo diga así, el delirio de persecución que tienen algunos sectores. La confiscación y el decomiso únicamente se puede hacer en un procedimiento abierto, de la autoridad competente fiscal y judicial”, afirmó Siles.
Disposición
De acuerdo con el ministro, el temor del sector productor de que la norma se utilice de forma arbitraria, violando la propiedad privada, es injustificado, pues solo los gobiernos municipales y el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor podrán realizar la confiscación de productos.
En ese sentido, lamentó las posturas “radicales y negativas” del sector privado, que anunció una masiva movilización a nivel nacional el próximo lunes.
“Vamos a insistir en el diálogo. Tenemos propuestas, incluso mejoras que vamos a presentar en los próximos días”, señaló el ministro.
La propuesta del Gobierno es ser lo más claros posibles en la reglamentación y en las resoluciones ministeriales para que quede establecido que la norma no afectará a quienes no se dediquen al agio, la especulación o el contrabando.
Siles informó que, pese a la inasistencia del sector empresarial, la anterior semana se reunieron con el sector gremial y esta semana se continuará con el diálogo.
Además, se cursó la invitación a reuniones a otras instituciones privadas, como la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) para este miércoles.