El Ministerio de Educación presentó el documento, que será esencial para la enseñanza de los niños y adolescentes con discapacidad auditiva.
El ministro de Educación entrega uno de los ejemplares del diccionario. Foto: Ministerio de Educación.
Luego de un dedicado trabajo, el Ministerio de Educación anunció este martes la finalización del segundo Diccionario en Lenguaje de Señas, el cual fue presentado de manera oficial. Con este documento, se busca garantizar la enseñanza de los niños y adolescentes que tienen discapacidad auditiva.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Este diccionario es realizado en el marco de lo que son las políticas inclusivas de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia; y es el resultado de un arduo trabajo de investigación, por supuesto de análisis y la unificación de experiencias de quienes han participado en su elaboración”, afirmó el ministro de Educación, Omar Veliz.
La elaboración estuvo a cargo de 19 maestras y maestros, sordos e intérpretes de los nueve departamentos. Gracias a su trabajo, ahora se cuenta con esta nueva herramienta pedagógica; con la cual se busca aportar y mejorar la calidad de enseñanza de los estudiantes de todo el país.
LENGUAJE DE SEÑAS
“Participó también en este equipo Ricky Chávez Cuéllar, responsable de la Secretaría de Educación de la Federación Boliviana de Sordos (Febos)”, añadió Veliz.
Concluida la elaboración del diccionario, Educación informó que se imprimió ya un stock de 2.000 ejemplares. Estos se distribuirán a los estudiantes con discapacidad auditiva del nivel inicial y primario; y a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros de los nueve departamentos.
“Este segundo Diccionario de la Lengua de Señas Boliviana va a llegar no solamente a nuestras unidades educativas inclusivas; sino también a nuestros centros de Educación Alternativa, también va a llegar a nuestras Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Unidades Académicas para garantizar el acceso a la educación de todas y todos nuestros estudiantes”, indicó la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani.