Normativas nacionales vigentes impiden a liderazgos emergentes poder hacer política y presentarse en procesos eleccionarios sin contar con el aval de una sigla.
Fuente: El Diario
Cuestionando que en el país no se pueda entrar en política si no se cuenta con una sigla o el respaldo de un partido político, el candidato a la presidencia por el Frente Conservador Liberal Boliviano (FCL), José Carlos Sánchez Verazaín, aseguró que, en el contexto nacional existe una “mafia de siglas y partidos” que llegan hasta la extorsión sobre personajes y líderes emergentes que deseen participar de un proceso eleccionario.
En criterio del jurista cochabambino, una de las realidades de la política boliviana es que existe una “mafia” entre los partidos políticos con personería jurídica reconocida por el Órgano Electoral, que negocian su eventual respaldo a determinados proyectos políticos o candidaturas.
“No dan este respaldo o no respetan sus propios estatutos internos, por eso son una mafia de siglas y partidos políticos”, explicó Sánchez en declaraciones a medios de la ciudad de Santa Cruz.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Asimismo, según el líder de corriente conservadora, expresó que una de las primeras experiencias de todo aquel que ingresa en la arena política nacional es tener que lidiar y sostener reuniones con “los dueños” de estas siglas, y sus exigencias, todo con la finalidad de conseguir un respaldo que lo habilite para poder participar de comicios electorales.
“Los que ya entran en la arena política ya van sintiendo y viendo esto porque tienen que negociar con un montón de personas que son los que controlan estos partidos políticos”, dijo.
Además, sosteniendo que es importante hacer que la población tenga conocimiento sobre este tipo de negociaciones que se dan a nivel de partidos políticos, Sánchez expresó su rechazo a que normativas nacionales vigentes impidan a liderazgos emergentes poder hacer política y presentarse en procesos eleccionarios sin contar con el aval de una sigla, pese a contar con reconocimiento y respaldo de ostros sectores y organizaciones de la sociedad civil.
Para el jurista, esas circunstancias son aprovechadas por los “dueños de siglas” para exponer sus demandas e intereses de poder, antes de dar el visto bueno sobre determinada candidatura, situación que es cuestionable desde todo punto de vista.
“Hay que decirle la verdad a la población, no es fácil entrar en política y sin partido político no se puede participar, es ahí donde surgen los mecanismos de extorsión, los mecanismos de presión y todo lo que te quieran sacar dependiendo quien sea el personaje que postula”, concluyó.
Esta semana, la polémica por el supuesto uso discrecional y los negociados alrededor de siglas políticas, se reavivó con el anuncio del exgobernador paceño y líder del Movimiento Tercer Sistema, Félix Patzi, ofreciendo y haciendo pública una invitación de esta organización política al actual presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, para ser el candidato de la unidad que represente al movimiento popular indígena en las elecciones generales del 2025.
“Invitamos y convocamos a Andrónico Rodríguez, liderar, encabezar como candidato presidencial en las elecciones generales 2025, para unir las fuerzas, continuar y concretizar este proyecto nacional popular indígena”, manifestó Patzi en conferencia de prensa.
Las críticas sobre este ofrecimiento apuntaron a que una organización política no puede ser utilizada como una plataforma de negociación que postule a personajes ajenos a su estructura, en lugar de presentar propuestas propias.
Otro ejemplo de la forma en que se “negocia” el uso de personerías políticas fue el anuncio del expresidente Evo Morales, quien insistiendo en su supuesta habilitación para participar de las elecciones generales 2025, adelantó que inscribirá su postulación ante el Tribunal Supremo Electoral, con “sigla prestada” y con una marcha que llegue a la Sede de Gobierno con miles y miles de sus seguidores.
“El día de la inscripción, faltando dos o tres días, vamos a ir miles y miles a La Paz. ¿Imagínense a ver, que no nos inscriban? Vamos a invitar a la comunidad internacional a que venga a hacer respetar las normas nacionales nada más, estamos habilitados”, aseguró el líder cocalero durante un encuentro con dirigentes “evistas” en la localidad de Lauca Ñ.
Recientemente, el alcalde de Cochabamba y candidato presidencial, Manfred Reyes Villa, se pronunció sobre el tema de las siglas políticas y las supuestas alianzas de unidad, afirmando que estas no gozan de la confianza de la población por encubrir intereses.
“El país ya no cree en esas ‘juntuchas’ que hay en función de intereses. Cuando te dan una sigla no te la dan de a gratis, te van a decir cuántos Diputados se van a llevar, cuántos Senadores, y si llegan al gobierno se habla de cuántos ministerios y embajadas van a tener”, cuestionó la autoridad.
Fuente: El Diario