Los sectores políticos y cívicos que se oponen a los contratos para la industrialización del litio deben ser capaces de plantear propuestas y no quedarse en la crítica y ataques, desafió el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz.
Fuente: ABI
“Si no están de acuerdo (con los contratos) ¿Qué proponen? ¿Cuál es la propuesta? Si hay algo que ha caracterizado a los políticos de oposición es solamente el criticar y atacar. Algunas instituciones aprovechan este espacio para su proyección política”, cuestionó.
Actores políticos y grupos del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) se oponen a los contratos firmados con la empresa rusa Uranium One Group, para montar una industria y producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), con una inversión superior a los $us 970 millones.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
También rechaza la rúbrica de un contrato con el consorcio chino Hong Kong CBC para la implementación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de $us 1.030 millones.
“El litio es un desafío que tenemos los bolivianos para industrializar, porque lo decía bien el presidente Luis Arce: Si no aprovechamos el litio, llegado el momento habrá otro tipo de energías que va a dejar que el litio pase su buen momento”, advirtió.
El gobierno inició el viernes en Potosí el proceso de socialización del contrato de litio con la china CBC, pero grupos vinculados a Comcipo y políticos interrumpieron este proceso con las denuncias de que los intereses por la inversión serán de 12%, que se entregarán los recursos naturales y que los contratos ya están vigentes.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, descartó las denuncias y explicó el viernes que los contratos, si bien están firmados, para entrar en vigencia deben ser aprobados por la Asamblea y que Bolivia, a diferencia de los que se dice, se quedará con el 70% de los ingresos por la industrialización.
“Sería bueno, por eso decía, siempre tener propuestas que te permitan debatir sobre el tema, pero cuando está primero el interés político, pues es difícil avanzar por el interés del desarrollo del país”, cuestionó.
La Cámara de Diputados aplazó el tratamiento del proyecto de industrialización del litio hasta tanto concluya el proceso de socialización.
El presidente Luis Arce defendió este viernes la industrialización del litio y advirtió que “el tiempo del litio se nos pueden escapar de las manos” por el surgimiento de nuevas tecnologías.
Mch/Cc
Fuente: ABI