La carne y otros cuatro productos impulsaron la inflación de enero, generando inestabilidad en la economía boliviana


El director del INE, Humberto Arandia, consideró que “estos cinco productos están generando caos e inestabilidad” en la economía de Bolivia.

 



eju.tv / Video: BTV
Antonio Villegas

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Instituto Nacional de Estadística (INE) registró en enero de 2025 una inflación de 1,95%, una de las más altas de los últimos años. La institución indicó que la mitad de esa medición se atribuye al alza de precios de al menos cinco productos de los 300 que son parte de la medición de este indicador.

El director del INE, Humberto Arandia, admitió este fin de semana que se trata de “una de las más altas de los últimos tiempos, sin lugar a dudas”.

“Empero, la mitad de esta inflación se explica por solo cinco productos y destacar que dentro de la medición de la inflación el IPC (Índice de Precios al Consumidor) tenemos más de 300”, explicó en una entrevista con la estatal Bolivia Tv.

Estos productos son la carne de res, el transporte público en minibús, la carne de pollo, el tomate y los útiles escolares.

En el caso de los cuatro primeros productos, Arandia atribuyó el alza de precios al bloqueo de caminos de 2024. A fines de ese año, sectores evistas impulsaron protestas cortando vías troncales que frenaron el traslado de los productos

En tanto, en referencia al material de escritorio de los estudiantes, indicó que se debe a la inflación importada.

“Estos cinco productos están generando todo este caos e inestabilidad que estamos observando dentro de lo que es la inflación y esa cifra tan alta”, sostuvo.

En ese contexto, indicó que “desde el punto de importancia, el que más llega a explicar en mayor porcentaje la inflación está la carne de res, producto que ha sufrido una variación significativa en todos los departamentos sin excepción”.

Carne de res

Según los datos del INE, en La Paz el precio de la pulpa subió de Bs 56 a Bs 57,40 entre diciembre y enero; en Cochabamba, el precio pasó de Bs 48,59 a Bs 49,71; mientras que, en Santa Cruz, de Bs 46,65 a Bs 49,39.

Arandia dijo que ese registro “se explica por el precio del torete o torito que se compra para posterior engorde y faeneo». «Su precio pasó de Bs 2.100 en julio a Bs 4.300 en diciembre”, explicó.

“¿Algún costo para la producción del torete o torito ha subido?”, cuestionó el director del INE y luego añadió que se registró un leve aumento en el precio de las vacunas que, sin embargo, no influye en la dimensión del incremento citado.

Foto referencial de carne de res en un frigorífico. / Foto: ABI

 

En criterio del director del INE, hay algo que no puede ser explicado racionalmente.

“Llama la atención el comportamiento del sector ganadero de toritos. Llama la atención que en el departamento que produce más ganado (Beni) se tenga el mayor incremento de (precio de) la carne, algo falla, algo no hay de coherencia en las cifras”, cuestionó.

Transporte

Asimismo, indicó que el incremento de la tarifa de transporte en “varias ciudades” fue otro de los factores para el incremento del índice de inflación, por ejemplo, en Cochabamba y Oruro.

“Este es un factor muy importante, ese precio se hallaba fijo desde hace muchos años. Dado el incremento que se ha dado sobre todo por factores de oferta en 2024 pues esto está demandando un incremento”, dijo Arandia tras deslizar que la estructura de costos se mantiene, pero los transportistas buscan obtener mayores ganancias.

Carne de pollo

En referencia a la carne de pollo, señaló que el sector avicultor fue afectado por los bloqueos de caminos de fines de 2024.

“Evidentemente, el incremento de precios que hemos registrado a finales de diciembre y en enero no es otra cosa que una repercusión de los bloqueos que hemos tenido en octubre y parte de noviembre”, dijo.

Explicó que la crianza de los pollos toma 45 días y la demanda interna por semana es de 4,7 millones de pollos.

En su juicio, “seguimos arrastrando el efecto de esos bloqueos y vamos a seguirlo arrastrando, porque tampoco los avicultores han recuperado su capital de trabajo y la carga de pollitos bebé sigue por debajo de los 4,7 millones”, indicó.

Arandia puntualizó que “este precio no va a recuperarse en el corto plazo” puesto que la ruptura de la cadena productiva puede durar meses”.

Tomate

En referencia al tomate, el director del INE argumentó que su producción fue afectada por las inclemencias del tiempo en las zonas productivas como Comarapa, Mairana, Samaipata, Los Negros o el Cono Sur de Cochabamba, que “se vieron aisladas por derrumbes”.

“Qué triste que hoy sí tengamos tomate por buenas lluvias, pero las inclemencias del tiempo en estos sectores hayan impedido que el producto salga al mercado”, señaló Arandia, quien anunció que los precios, en este caso, “se van a regularizar porque ahora hay tomate a diferencia del año pasado”.

Útiles escolares

En tanto, para explicar el incremento del costo de los útiles escolares, el director del INE apuntó a los comerciantes, pero también a la inflación importada, puesto que una parte del material proviene de mercados externos.

“Los comerciantes de estos bienes buscan generar un margen de ganancia más alto en enero, cuando hay mayor demanda por el inicio de clases y tratan de recuperar todo lo que durante el año no han vendido”, sostuvo.

Consecuencias

Arandia además puntualizó que, si el precio de la carne de res y de pollo se elevan, “el precio del almuerzo sube”, en el marco del denominado “efecto de segunda vuelta”.

Aseguró que el precio de este platillo de mediodía está en alza “porque continúan los efectos de los bloqueos y así se van arrastrando hasta que se vayan normalizando las cosas”.

Bienes y servicios que impulsaron la inflación en enero de 2025. / Foto: INE


×