La ciencia busca develar el misterio de la materia oscura con una nueva misión espacial


Busca develar los secretos de la sustancia invisible que no emite, absorbe ni refleja la luz, lo que la hace indetectable. Afirman que su presencia es fundamental para explicar muchos fenómenos cósmicos

 

La materia oscura representa el

La materia oscura representa el 85 por ciento de la masa del universo pero sigue siendo invisible los científicos buscan detectarla con nuevas tecnologías. (JAMES WEBB SPACE TELESCOPE/NASA)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante décadas, la materia oscura ha sido uno de los mayores enigmas de la física moderna. Invisible e indetectable para los telescopios convencionales, su existencia solo puede inferirse a partir de sus efectos gravitacionales en el universo.

A pesar de representar aproximadamente el 85 % de la masa total del cosmos, los científicos aún no han logrado descifrar su naturaleza ni detectar su presencia de manera directa.

Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton ha dado un paso audaz en esta búsqueda con un experimento que desafía los métodos tradicionales. Su plan consiste en llevar la investigación al espacio con una tecnología innovadora que, por primera vez, podría proporcionar una medición directa de la materia oscura.

El satélite Jovian 1 llevará

El satélite Jovian 1 llevará un experimento pionero a la órbita terrestre baja con el objetivo de detectar interacciones de la materia oscura en microgravedad (SKOWRON / OGLE/ESA-GAIA)

El proyecto se emplazará a bordo del satélite Jovian-1, una pequeña nave del tamaño de una caja de zapatos que será enviada a la órbita terrestre baja a principios de 2026.

Durante dos años, este laboratorio espacial realizará pruebas en un entorno sin las limitaciones que han enfrentado los experimentos en la Tierra. “La materia oscura sigue siendo una de las preguntas fundamentales que los científicos aún intentan responder: determina la estructura de nuestro universo, pero aún es indetectable”, afirma el físico Tim Fuchs, líder del equipo.

Las observaciones cosmológicas han demostrado que el universo tiene mucha más gravedad de la que podría explicarse únicamente por la materia visible, como estrellas, planetas y nubes de gas. Esto sugiere la presencia de una sustancia invisible que actúa como un andamiaje cósmico.

Mapa tridimensional más grande del

Mapa tridimensional más grande del universo hasta la fecha. La Tierra está en el centro de esta delgada sección del mapa; en la sección ampliada se ve la estructura subyacente de la materia Créditos: Claire Lamman/Colaboración DESI; paquete de mapas de colores personalizados por cmastro. (Imagen facilitada por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.)

Sin embargo, todos los intentos de detección en la Tierra han resultado infructuosos. “Existen muchas teorías sobre lo que podría ser la materia oscura, pero ningún experimento en la Tierra ha logrado siquiera acercarse a detectarla”, sostiene Fuchs.

El nuevo experimento se basa en una idea nunca antes probada en el espacio. Consiste en levitar láminas de grafito entre imanes dentro de un ambiente de microgravedad. “Nuestro experimento no se parece a nada intentado hasta ahora: levitaremos grafito entre imanes que, en gravedad cero, son increíblemente sensibles a pequeñas fuerzas”, explica el físico.

Si la materia oscura está presente en una densidad lo suficientemente alta, debería generar una leve presión o “viento oscuro” que movería las partículas de grafito de una manera que los sensores del experimento podrían registrar. De ser así, se lograría la primera detección directa de esta enigmática sustancia.

El modelo teórico actual para

El modelo teórico actual para la composición del universo es que está hecho de materia normal, energía oscura y materia oscura. (
UNIVERSIDAD DE OTTAWA)

El enfoque de los científicos de Southampton busca superar una posible limitación de los experimentos previos. Muchos de los detectores terrestres de materia oscura se han construido en laboratorios subterráneos o en lugares protegidos de la radiación cósmica, bajo la suposición de que la materia oscura atraviesa la Tierra sin obstáculos.

Pero algunos modelos teóricos sostienen que su tasa de interacción podría ser tan alta que no logra penetrar la atmósfera terrestre. Si esto es cierto, los intentos de detección en la superficie han estado buscando en el lugar equivocado.

La idea de observar la materia oscura fuera del planeta no es nueva, pero el enfoque de levitación magnética en microgravedad sí lo es. La ventaja de llevar el experimento al espacio radica en la eliminación de interferencias terrestres y en la capacidad de detectar señales extremadamente débiles sin perturbaciones externas.

Investigadores de la Universidad de

Investigadores de la Universidad de Southampton probarán una innovadora técnica que usa grafito levitado en el espacio para medir la presencia de materia oscura.
(UCL)

Nuestra misión es la primera de su tipo en utilizar esta tecnología de levitación en el espacio, y esperamos que sirva como prueba de principio de que podemos detectar materia oscura sobre la Tierra”, señala Fuchs.

Jovian-1 será lanzado con varios experimentos a bordo, desarrollados en colaboración con la Universidad de Portsmouth y la Universidad de Surrey. Su objetivo principal es demostrar la viabilidad de la levitación magnética en gravedad cero y medir cualquier posible interacción con la materia oscura.

Desde su concepción en la década de 1930, la materia oscura ha desafiado las explicaciones convencionales de la física. Se sabe que existe porque su influencia gravitacional es la única forma de explicar la velocidad de rotación de las galaxias y la curvatura del espacio-tiempo en presencia de masas invisibles. Sin embargo, su identidad sigue siendo un misterio. No emite, absorbe ni refleja luz, lo que la hace completamente indetectable mediante los métodos ópticos tradicionales.

Uno de los aspectos más intrigantes de la materia oscura es que su distribución en el universo no es uniforme. Algunas regiones del espacio parecen contener concentraciones más densas, lo que sugiere que podría haber formas de detectarla si se encuentra en suficiente cantidad.

El experimento de Southampton apuesta a que, en la órbita terrestre, la densidad de materia oscura podría ser lo suficientemente alta como para generar un efecto medible.

Si la materia oscura interactúa

Si la materia oscura interactúa más de lo pensado los detectores terrestres no han podido encontrarla porque no atraviesa la atmósfera ni las montañas.

Si el experimento tiene éxito, no solo sería la primera detección de materia oscura, sino que abriría una nueva vía para investigarla. Una medición directa permitiría a los físicos estudiar sus propiedades, su composición y sus posibles interacciones con la materia ordinaria. Esto, a su vez, podría revolucionar nuestra comprensión del universo y dar pistas sobre la naturaleza de la gravedad y la evolución cósmica.

La comunidad científica sigue con atención los avances de esta misión, conscientes de que cualquier resultado, ya sea positivo o negativo, aportará información valiosa. Incluso si no se detecta materia oscura, los datos obtenidos podrían descartar ciertas teorías y afinar la búsqueda en el futuro.

El satélite Jovian-1 se encuentra en pleno desarrollo, y aunque todavía quedan desafíos por resolver, los científicos están entusiasmados con la posibilidad de que este experimento marque un punto de inflexión en la exploración de uno de los mayores misterios del cosmos. Mientras tanto, el enigma de la materia oscura sigue aguardando su revelación.

 


×