La portada del 7 de febrero del diario El Alteño fue manipulada; la original no refiere los contratos por el litio


El nombre de este medio de comunicación fue usado para darle credibilidad al contenido. Además, según los contratos que elaboró el Gobierno, el periodo de explotación sería de 20 y 30 años; en ninguno se menciona que será de 40 años.

 



Fuente: https://boliviaverifica.bo

En TikTok y Facebook se comparte una portada del diario El Alteño cuyo titular principal refiere los contratos para la explotación del litio. Sin embargo, este contenido es falso porque fue manipulado. El diario no incluyó este tema en la tapa de la edición correspondiente al 7 de febrero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El titular principal de la portada falsa es el siguiente: «¿Contratos de litio por 40 años? ¿Por qué? Si Arce está de salida» (sic). Y en el sumario se lee: «Analistas cuestionan la insistencia de la administración de Arce por la aprobación de contratos que tienen muchas observaciones sobre las desventajas que representan para Bolivia».

Además, la fotografía principal muestra al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca con un enunciado que dice: «¿Arce y su entorno beneficiados? Dirigentes cívicos de Potosí mencionaron que detrás de estos cuestionados contrados existirían beneficios particulares que estarían recibiendo Arce y su entorno, son graves acusaciones» (sic).

Al rastrear la imagen en las cuentas oficiales de El Alteño se identificó que es falsa. En el siguiente comparativo se puede ver la portada original del viernes 7 de febrero y la manipulada:

Como se puede ver, ese día, El Alteño dedicó su titular principal al conflicto que se desató luego de que el Gobierno decidió suspender las exportaciones de carne de res de manera temporal, para regular el precio interno. De hecho, el mismo medio de comunicación desmintió que en esa fecha haya publicado algo sobre los contratos sobre el litio.

En cuanto a la fotografía, la imagen original muestra al Club Bolívar reunido con las estrellas del Manchester City en Inglaterra.

Una característica de los contenidos desinformantes es que, con regularidad, se pueden detectar errores de ortografía o fallas al escribir. Por ejemplo, en este caso se escribió «contrados» en lugar de contratos.

Un error más de fondo en el contenido verificado es que ninguno de los dos contratos que esperan aprobación en el Legislativo establece un plazo de 40 años para la explotación del litio.

El equipo de Bolivia Verifica revisó los contratos que elaboró el Gobierno con las empresas Uranium One Group (de Rusia) y Hong Kong CBC (de China) y en ninguno de los dos documentos se menciona que las actividades vayan a ejecutarse durante 40 años.

Empresa rusa

Respecto al periodo de vigencia de los convenios, en los anexos del contrato de operación y mantenimiento con la firma rusa se lee que el plazo del contrato será de 20 años, salvo que se acuerde una ampliación (inciso 3):

También se especifica que para julio de 2027 se tiene previsto el inicio de la extracción de carbonato de litio:

Empresa china

En el caso de la firma china, en el inciso 4.6: Plan de trabajo preliminar, sección 3.6.1 Planta de carbonato de litio a partir de salmuera residual, se especifican todas las actividades a ser desarrolladas y la duración de estas operaciones:

Como se ve, prevén 30 años de operación y seis (6) para el diseño, construcción y estabilización. Ninguno de los dos documentos menciona 40 años de explotación.

Por todo lo expuesto, es falso que El Alteño haya publicado el 7 de febrero una portada con un titular que asegura que los contratos por el litio durarán 40 años.

Actualmente, varios actores políticos, sectores sociales y organizaciones de la sociedad civil manifestaron sus cuestionamientos a los contratos elaborados por el Ejecutivo, ya que consideran que se está «regalando el litio» y que los convenios no favorecen ni a Potosí ni al resto del país.

Otros también condenan que el Gobierno intente dar vía libre a estos contratos en los últimos meses de su mandato, considerando la cercanía de las elecciones generales (17 de agosto).

De momento, los contratos han sido aprobados por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara Baja y se esperaba que en los próximos días sean tratados en el pleno. Sin embargo y dadas las protestas que esto ha generado, el presidente de la Cámara de Diputados Omar Yujra declaró este 14 de febrero que no analizarán los contratos hasta que se termine con la socialización de los mismos.

El mismo día, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Raúl Mayra informó en conferencia de prensa que los acuerdos no está escritos en piedra y pueden ajustarse, por lo que convocarán a a mesas técnicas de diversa representación para ser analizados.


×