Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Boris Bueno Camacho / La Paz
Socialización de los contratos de litio acaba con corte de luz y acusaciones de «grupos de choque»; diputada de Potosí instala huelga de hambre en rechazo a los contratos de litio; y, Eva Copa afirma que aún no es momento para presentarse como candidata presidencial. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
– Socialización de los contratos de litio acaba con corte de luz y acusaciones de «grupos de choque»
La presentación de los contratos del litio que debía llevar a cabo este jueves el Gobierno en Potosí terminó de forma abrupta pasada la una de la tarde, con un corte de luz y acusaciones de sabotaje a cargo de «grupos de choque». «Hoy día quería preguntar muchas cosas, pero lamentablemente ha habido un grupo de personas que no nos ha dejado escuchar, la reflexión al departamento de Potosí, en el mundo no estamos ni en la punta del mercado internacional del litio», declaró el dirigente potosino Basilio Marca. El «Diálogo por la unidad de Potosí» comenzó a las 11 de la mañana, para tratar los contratos del litio y el sustento técnico de estos acuerdos, observados desde varios sectores. Para la ocasión llegó a la Villa Imperial el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, además de autoridades de YLB.
– Diputada de Potosí instala huelga de hambre en rechazo a los contratos de litio
La diputada potosina de Comunidad Ciudadana (CC), Mónica Torres, instaló este jueves un piquete de huelga de hambre en instalaciones del Hemiciclo de la Cámara de Diputados, en protesta para exigir la anulación y rechazo de los contratos del litio. Manifestó que espera que otros colegas y sectores se sumen a la medida de presión, con el fin de preservar los recursos naturales de Bolivia y porque se los considera que se las «dilapidará». “Hemos visto cómo la tierra potosina, mi Potosí está sufriendo y me parece importante preservar estos recursos y cuidarlos. Hacer que estos recursos no se dilapidan y eso es lo que quieren hacer estos contratos tanto de China como de Rusia”, enfatizó Torres. Indicó que analizaron en inextensos ambos contratos, pero no les llegaron los anexos, por lo que responsabilizó al Gobierno de “guardárselos”.
– Creemos pide transparencia en el tratamiento de los contratos de litio
El senador Henry Montero, jefe de la Bancada de Creemos, pidió este miércoles al gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y sus parlamentarios en la Asamblea Legislativa transparentar el tratamiento de los contratos de litio con las empresas de China y Rusia. “La oposición, dentro de esta Comisión (de Economía Plural, en Diputados) ha planteado que sea en Potosí (el tratamiento de los contratos de litio) y eso hay que ser transparente porque no hay nada que ocultar. Creo no solamente es beneficio de Potosí porque el salar esté en Potosí y es dueño de todo, sino que los beneficios que pueda tener para los bolivianos y en ese sentido creo que es importante que el trabajo que se pueda realizar es cuestión de ser transparente y de cara al país”, afirmó. El proyecto de Ley del Litio se encuentra en la Comisión de Economía Plural del Senado.
https://eju.tv/2025/02/creemos-pide-transparencia-en-el-tratamiento-de-los-contratos-de-litio/
– Del Castillo a Claure: Con tal de llamar la atención, va a salir a defender a Goni por la masacre de 2003
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo aseguró este jueves que, con tal de llamar la atención, el empresario Marcelo Claure saldrá en cualquier a defender a Gonzalo Sánchez de Lozada por los hechos de 2003 que propiciaron su renuncia. «Marcelo Claure no sólo ignora la realidad boliviana, sino que defiende a personas que han sido sentenciadas e investigadas por los lamentables hechos ocurridos en la gestión 2019. Esta persona, con tal de llamar la atención, cualquier rato va a salir a defender a Gonzalo Sánchez Lozada por las masacres de la gestión 2003», dice en el video que compartió en su cuenta de TikTok. Claure criticó duramente al Gobierno del MAS por procesar y encarcelar a Jeanine Añez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, y destacó la «valentía, coraje y entereza» del gobernador electo de Santa Cruz.
– Eva Copa afirma que aún no es momento para presentarse como candidata presidencial
La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, expresó este jueves su satisfacción por el anuncio del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de la certificación del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) como una organización política con alcance nacional, resolución que será oficializada con la entrega de la personería jurídica a los dirigentes del partido alteño en los próximos días, según el anuncio hecho la pasada jornada por el vicepresidente de ese órgano del Estado, Francisco Vargas. En consecuencia, la autoridad edil anunció que, una vez obtenida la certificación oficial del TSE, en los días siguientes se convocará a un congreso partidario para definir varios aspectos que deben ser tomados en el corto plazo, entre ellos, una probable participación de Morena en las elecciones nacionales mediante la conformación de alianzas con otros frentes partidarios.
– «Sin la dictadura política que aplicaba Evo», el MAS cambia la fecha y lugar de su ampliado
El Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció este jueves que decidió cambiar la fecha y lugar de su ampliado extraordinario para el 21 de febrero en el Coliseo Héroes de Octubre, de la ciudad de El Alto, donde comenzarán a perfilar a sus candidatos presidenciales «sin la dictadura política» que aplicaba Evo Morales. «En este ampliado se va a dar a conocer un informe de cómo vamos a elegir de forma orgánica y democrática (a los candidatos del partido), ya no va a haber la dedocracia, la imposición que hacía el expresidente del MAS, nosotros vamos a hacer cumplir que esto va a ser de forma democrática, para nosotros murió la dedocracia, la imposición o la dictadura política que antes aplicaba el expresidente Evo», declaró en conferencia de prensa el presidente del partido, Grover García.
– Caso Catler: Sala Penal vuelve a suspender la audiencia de Tuto, esta vez para el 27 de febrero
La Sala Penal Quinta en lo Penal suspendió este jueves la audiencia del expresidente Jorge Tuto Quiroga por el caso Catler Banco Unión. La audiencia de apertura de juicio debía llevarse a cabo el viernes 31 de enero pasado, pero Quiroga llegó tarde a La Paz por demoras en el vuelo de BOA. Por ese motivo la sesión fue aplazada para este jueves 13, sin embargo, la comparecencia volvió a ser suspendida, esta vez para el próximo 27 de febrero a las 09:00. Quiroga declaró que está involucrado en el caso Catler no porque haya cometido un delito, sino porque denunció hechos de corrupción al interior del banco público Unión, supuestas irregularidades cometidas hace 16 años, lo que motivó a la institución financiera a seguir un proceso contra el exmandatario. En febrero de 2009, Quiroga acusó al Banco Unión de ser una «lavandería de corrupción».
– Confirman notificación a Camacho para su audiencia de cesación a la detención preventiva
Para las 08:45 de este viernes 14 de febrero fue fijada la audiencia de cesación a la detención preventiva, que el Tribunal Sexto de Sentencia Anticorrupción de La Paz tratará ante el pedido hecho por la representación legal del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, esto por el caso crisis 2019. El abogado Martín Camacho, que representa a la autoridad departamental, señaló que recibieron la notificación este jueves por la mañana y dijo que se divulga de esa manera porque su defendido debe participar en la audiencia de manera presencial. En dicha acción judicial el juez analizará si el gobernador permanecerá detenido en el penal de Chonchocoro, o podrá defenderse en libertad en este caso. “Se señala audiencia presencial de consideración de cesación a la detención preventiva para el día viernes 14 de febrero”, señala.
– La importación de autos eléctricos se incrementa un 82% en valor durante el 2024, impulsado por una mayor demanda del mercado interno
La importación de autos eléctricos en el periodo de enero a noviembre de 2024 se incrementó en valor comparado con similar lapso de 2023, según los cuadros elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las mayores compras en el mercado interno se atribuyen a una mayor demanda de la población por este tipo de autos. De acuerdo con el detalle, durante los 11 meses del año pasado, Bolivia internó un valor de más de 6 millones de dólares, monto superior a los 3,3 millones durante similar lapso de 2023. En el caso del volumen también superó en casi el doble, de 216 toneladas a 402 toneladas. En el detalle también refleja que el mercado que más le vende a Bolivia es China, en diferentes características, que suman más de 4 millones del total comprado.
– Carniceros piden mantener por un año la suspensión de la exportación de carne porque el precio sigue caro
A una semana de la determinación del Gobierno de suspender las exportaciones de carne, los precios del kilo gancho no bajan para el ama de casa y los carniceros exigen que se corte la salida al exterior por un año. Afiliados a la Federación Departamental de Carniceros y Ramas Anexas de La Paz (Fedecar) protagonizaron un mitin y una marcha en inmediaciones de la avenida Mariscal Santa Cruz y frente al Palacio de Comunicaciones, en protesta por los elevados precios de este producto de primera necesidad. Jorge Choque, ejecutivo de Fedecar, dijo que el kilo gancho sigue elevado entre 38 bolivianos y más de 40 bolivianos en otros departamentos. Explicó que los precios no rebajan porque las empresas exportadoras y los ganaderos siguen acopiando ganado en Beni y Santa Cruz para continuar con la exportación.