Lepra: la ‘enfermedad olvidada’ reportó 10 casos en 2024 en Cochabamba


Es menos contagiosa que otras. Entre las causas está el contagio por vía respiratoria; además, se asocia al consumo de carne de chimpancé, ardilla de cola roja y el armadillo.
Los médicos responsables de la vigilancia de la enfermedad de la lepra, este 12 de febrero./ DICO SOLÍS
Fuente: Opinión

“Cuando hablamos de lepra, que se llama también enfermedad de Hansen, las personas se asustan, porque es una enfermedad milenaria”. El responsable del Programa Lepra del SEDES, Efraín Vallejo, recordó que la lepra era antes incurable, “porque no había medicamentos”. La situación es diferente en la actualidad.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) reportó 10 casos en  Cochabamba durante 2024.

La responsable de Lucha contra la Lepra del SEDES, Ingrit Álvarez, dijo que la lepra es una “enfermedad olvidada”. Sin embargo, aseguró que el SEDES trabaja en que haya un diagnóstico oportuno, un tratamiento adecuado y, sobre todo, evitar las complicaciones.



Desde el último fin de semana del mes de enero para adelante se realizan actividades de prevención de esta enfermedad. Describió que trabajan con aliados en la lucha contra la enfermedad, como la Fundación Damián, que coadyuva en la detección de pacientes con esta enfermedad, además del Hospital Viedma.

El Responsable del Programa Lepra del SEDES describió que en América la lepra está más concentrada en países como Brasil y Paraguay.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Nosotros, como  Bolivia, tenemos cada año una incidencia de entre 50 y 55 casos”.

Explicó que los reportes dan cuenta de las dos variedades: lepra multibacilar (cuando hay afectación en toda la piel y nervios; más de cinco lesiones) y lepra paucibacilar (menos de cinco lesiones).

Dijo que, en 2024, Cochabamba reportó 10 pacientes.

“La captación no es fácil. Sensibilizamos, capacitamos, hacemos seguimiento y hacemos un trato humanitario al paciente; ayudamos”.

 

Vallejo expresó que los pacientes están en tratamiento. Se trata de personas que están en Villa Tunari y Puerto Villarroel en la región del Trópico; en Punata en el Valle Alto, y en Vinto y otros municipios del Eje Metropolitano de Cochabamba; además de Cocapata en la zona Andina.

“Son casos aislados”, remarcó.

MENOS CONTAGIOSA

Magdoil Vaca Diez, médico dermatólogo del Hospital Viedma, explicó que la lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica, que afecta a la piel y los nervios, y que es producida por un microorganismo, una bacteria.

Enfatizó que ante una mancha de color claro o más oscuro que la piel o lesiones, úlceras que no curen, se “tiene que sospechar de la enfermedad”. Sostuvo que se puede acudir al Hospital Viedma para que se realicen los estudios.

Dependiendo de los resultados, los pacientes son derivados al SEDES para el tratamiento respectivo, que es gratuito. El médico remarcó que el tratamiento es curativo.

“Lo más importante es diagnosticar al paciente a tiempo para evitar las discapacidades, que pueden ir desde el daño al nervio óptico, cuando el paciente puede quedar con ceguera total; la reabsorción del hueso, osteólisis, destrucción del tabique nasal; sobre todo, comienza por los huesos distales, como los de los dedos de los pies, las manos; se va reabsorbiendo”.

Vallejo añadió que “no hay sensibilidad”, y que la piel no siente y la úlcera avanza.

“Los pacientes reciben tratamiento de entre uno y dos años. Tratamos de actuar como médicos para que el paciente cumpla el tratamiento. Se hace seguimiento”.

Resaltó que trabajan de manera integral con la Fundación Damián y el Hospital Viedma.

El profesional aclaró que no es una enfermedad “tan contagiosa” como la tuberculosis, por ejemplo, que cada año registra alrededor de mil pacientes; “pero, es pariente de la tuberculosis”.

CAUSAS

Vaca Diez explicó que la lepra se contagia por vía respiratoria.

“Cuando un paciente enfermo se expone con una persona sana, al estornudar, toser, hablar, al expulsar gotas de saliva; el otro paciente va a respirar y se puede contagiar”.

Sin embargo, remarcó que, de cada 100 pacientes, solo se contagian 10, ya que es una de las enfermedades menos contagiosas. Dijo que debe haber varias horas de contacto para contraer la enfermedad.

Otra de las causantes de la enfermedad se relaciona con el consumo de armadillo, ardilla de cola roja y carne de chimpancé.

La directora de la Fundación Damián, Wini Mena, informó que la organización trabaja en  Cochabamba desde 2017.

“Muchos, cuando escuchan la palabra ‘lepra’, se asustan. Piensan que no existen pacientes. Si bien no hay muchos casos, ya han sido detectados y la fundación está ayudando para prevenir. La lepra empieza con una lesión en la piel, que es insignificante”, dijo, y acotó que, si no se cura a tiempo, puede provocar discapacidad.

Lamentó que a eso se sume la discriminación. Enfatizó que su organización se enfoca en evitar la discapacidad y la discriminación.

 “En  Bolivia, estamos a pocos pasos de eliminar la lepra, porque no son muchos casos. Tenemos que luchar todos, porque mientras más sospechemos de la enfermedad, más temprano se puede diagnosticar y curar, y evitar las consecuencias de discriminación y secuelas de discapacidad”.


×