Las autoridades que se dirigieron este jueves a la Villa Imperial señalaron que los acuerdos «no están escritos en piedra» y que se debe esperar los estudios de factibilidad antes de cualquier oposición.
eju.tv / Video: Ministerio de Hidrocarburos
Luego de la accidentada reunión de este jueves en Potosí, el Gobierno manifestó que continuará con la socialización de los contratos del litio para viabilízar la explotación del recurso energético.
«Hoy es el primer intento que estamos haciendo después de cuánto tiempo… cuánto tiempo más tiene que pasar en la industralización de los recursos de otros países para que nosotros recién abramos los ojos y veamos cuál es la ruta para seguir, no estamos cerrados a dialogar, pero lastimosamente esta mañana no se ha podido realizar esto», declaró a la prensa potosina el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La presentación de los contratos del litio que debía llevar a cabo este jueves el Gobierno en la ciudad de Potosí terminó de forma abrupta pasada la una de la tarde, con un corte de luz y acusaciones de sabotaje a cargo de «grupos de choque».
El «Diálogo por la unidad de Potosí» comenzó a las 11 de la mañana, para tratar los contratos del litio y el sustento técnico de estos acuerdos, observados desde varios sectores. Para la ocasión llegó a la Villa Imperial el viceministro Mayta, el de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, y el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Omar Alarcón.
Al cabo de dos horas de exposición, los abucheos e interrupciones impidieron el normal desarrollo del acto de socialización, que se dio por terminado cuando se cortó la luz del teatro IV Centenario.
«Vamos a continuar en el propósito de seguir con la socialización, el contrato no está escrito en piedra, una vez suscrito el contrato no se va a empezar al día siguiente, de hecho no sabemos si vamos a llegar a producir si los estudios técnicos demostraran que no es viable», agregó Mayta.
En Potosí, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y legisladores de oposición que representan a esa región rechazan los contratos del litio, bajo el argumento de que son desventajosos para el país y «entreguistas» para el departamento.