Desde la entidad cívica señalan que los contratos son atentatorios contra los intereses de los potosinos, por lo que se conformó un comité de movilizaciones y no se descarta un paro de 24 horas.
[Fotos: APG Noticias] / Desde hace varios días, diferentes sectores protestan en rechazo a los contratos
Fuente: Unitel
El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez, señaló no irán a ningún diálogo o convocatoria del Gobierno mientras no se anulen los contratos del litio que se encuentran en manos de la Asamblea Legislativa, mientras que las autoridades de Gobierno apuntan a mesas técnicas para defender los avances que hay en torno a la explotación de este recurso estratégico.
Estas son las dos caras de la moneda que fueron reflejadas este jueves, jornada marcada por los reclamos y la protestas que se dieron en Potosí, cuando el Gobierno buscaba socializar uno de los contratos que hay en agenda, específicamente el firmado la empresa china Hong Kong CBC.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Comcipo no va a asistir a ningún diálogo con el Gobierno mientras no anulen esos contratos”, manifestó el dirigente cívico al referir que las acciones del Gobierno buscan desviar la atención del escenario de conflicto, remarcando que se rechaza la firma de los contratos porque son considerados atentatorios a los intereses de los potosinos.
![](https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67aeb04de7f09.jpg 800w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67aeb04e2bb1b.jpg 667w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67aeb04f3e751.jpg 533w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67aeb050588f6.jpg 400w,https://eju.tv/wp-content/uploads/2025/02/img_67aeb05111349.jpg 300w)
El dirigente también deslizó que se conformó un comité de movilizaciones y no se descarta ir a un paro de 24 horas como primera medida de presión. Además, desde la entidad cívica vienen advirtiendo que no se ha contemplado el proyecto de ley de litio que fue remitido al Legislativo.
Mientras tanto, una vez que se suspendió la socialización de uno de los contratos, el viceministro de Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, manifestó que los mismos no están escritos en piedra y apuntó a mesas técnicas para definir la situación en torno a la explotación de este recurso.
“Hemos explicado que en tanto y en cuanto estos contratos no sean aprobados por la Asamblea, conforme corresponde y establece la Constitución, estos contratos no son válidos. También hemos aclarado que no están escritos en piedra, por lo tanto, se va a convocar a mesas técnicas, vamos a participar y continuar ampliamente socializando esto”, expresó la autoridad.
Por su parte, el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, advirtió que el Movimiento Al Socialismo (MAS) tuvo 20 años para el desarrollo de la industria del litio, cuestionando así que se quiera impulsar el tema en los últimos seis meses del gobierno de Luis Arce Catacora.
“El MAS ha tenido 20 años para desarrollar el litio. Han hecho un desastre con Yacimientos de Litio Boliviano (YLB)”, manifestó el exministro en entrevista con UNITEL, observando que se ponga en agenda y se quiera acelerar la aprobación de contratos a seis meses de las elecciones generales.
El contrato “de aprobación del contrato de asociación accidental para el desarrollo de una planta de extracción directa de litio – EDL y carbonatación de litio en el salar de Uyuni entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa Uranium One Group, Joint — Stock Company – Sucursal Bolivia.
Mientras que el otro proyecto de ley se refiere al contrato de servicios para la producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, suscrito el 26 de noviembre de 2024, entre YLB y la empresa Hong Kong Cbc Invest Limited – Sucursal Bolivia.