Romero recordó que en 2012 Bolivia producía excedentes de maíz, incluso con exportaciones.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- La falta de acceso a la biotecnología en Bolivia ha generado un déficit en la producción de maíz, dejando al país en desventaja frente a sus vecinos, advirtió el presidente de Exposoya, Fernando Romero, quien explicó que países como Argentina, Brasil y Paraguay han logrado rendimientos de hasta 10 toneladas por hectárea.
“Esto hay que decirlo junto a la baja productividad que nosotros tenemos en maíz, más o menos entre 3 y 3,5 toneladas por hectárea, cuando nuestros países vecinos están arriba de las 7, 8 hasta 10 toneladas por hectárea promedio. Entonces una hectárea que te rinde 8 toneladas versus una hectárea que te rinde 3,5 toneladas con el mismo costo no tiene comparación. Y esto solamente ha sido posible porque nuestros países vecinos tienen libre apertura a la biotecnología”, dijo Romero en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Natali Justiniano, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Romero recordó que en 2012 Bolivia producía excedentes de maíz, incluso con exportaciones. Sin embargo, la prohibición a la exportación por varios años generó un desincentivo para los productores, lo que ha llevado al país a depender cada vez más del contrabando para abastecer la demanda del sector avícola, porcino, lechero, entre otros.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Cada vez tenemos menos área de siembra. Este año se calculan 97.000 hectáreas sembradas, cuando se esperaban al menos 120.000 hectáreas. Sin tecnología y sin financiamiento, el panorama es cada vez más complicado», afirmó Romero.
Asimismo, Romero enfatizó que la biotecnología ha permitido a los países vecinos enfrentar plagas y mejorar sus rendimientos con 14 a 15 eventos biotecnológicos diferentes en maíz, mientras que en Bolivia los productores deben hacer hasta 10 aplicaciones de pesticidas para controlar plagas como el gusano cogollero.
«En otros países, la biotecnología ha resuelto este problema, pero en Bolivia, como decimos, el 35% se lo come el gusano. Esto genera altos costos y pérdidas productivas», explicó Romero.
Con ese antecedente, el productor pide al Gobierno una apertura a la biotecnología que permita mejorar la producción y reducir costos, evitando que Bolivia continúe perdiendo competitividad en el mercado regional.
El programa radial de La Hora Pico de eju.tv cuenta con el gentil auspicio de la Universidad Evangélica Boliviana para marcar la diferencia, Infinix con celulares Hot 50 Pro. Alquila tu vehículo Toyota con Kinto Share. Regia, cómplice de tu sazón. BYD vehículos 100% eléctricos e híbridos. Abre tu cuenta de ahorro Rinde+ del Banco Mercantil Santa Cruz.