Remesas hacia Bolivia en los 11 meses de 2024 sumaron 1.153,7 millones de dólares, superando a la inversión extranjera


Según el BCB, el mayor valor de las remesas hacía Bolivia, provienen de España, de donde hasta noviembre llegaron 440,7 millones de dólares, luego está EEUU con 232,9 millones de dólares y Chile con 163,3 millones de dólares, según el BCB,

Las remesas hacía Bolivia representan ingreso de divisas. Foto: ABI
Las remesas hacía Bolivia representan ingreso de divisas. Foto: ABI

 

Fuente: Visión 360



Las remesas enviadas por ciudadanos bolivianos que radican en el exterior a sus familias en el país, en 11 meses del año pasado llegaron a 1.153.7 millones de dólares, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) y superan ampliamente los flujos de inversión extranjera directa (IED).

En 2023, estos flujos alcanzaron los 1.436,5 millones de dólares, mientras que en 2022 llegaron a 1.437 millones, marcando un récord en comparación con años anteriores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según el BCB, el mayor valor de las remesas hacia Bolivia proviene de España, país del que hasta noviembre llegaron 440,7 millones de dólares. En 2023 se habían recibido 441 millones de dólares, y un año antes, 451 millones.

En segundo lugar se ubica Estados Unidos (EEUU), país de donde llegaron 231,9 millones de dólares. En 2023 se captaron 31 millones de dólares y 2022 otros 297 millones de dólares.

El tercer país de donde llegan más remesas es Chile, con 163 millones de dólares. Sin embargo, en 2023 se registró un mayor flujo de 312,9 millones de dólares, mientras que en 2023 llegaron otros 310 millones de dólares.

De Argentina se captaron 66 millones de dólares; de Brasil,  51,7 millones de dólares; de Italia, 33,1 millones de dólares; de Perú, 20,7 millones de dólares; de Suiza, 21,1 millones de dólares, y de otros países, 105,6 millones de dólares, revelan las cifras del BCB.

Informe del Banco Mundial

De acuerdo con el blog Voces del Banco Mundial, en diciembre del año pasado se  proyectaba que las remesas registradas oficialmente hacia los países de ingreso bajo y mediano ascenderán a  685. 000 millones de dólares en 2024.

No obstante, se cree que el volumen real de las remesas, incluidos los flujos a través de canales informales, es aún mayor. Según estimaciones, la tasa de crecimiento de las remesas en 2024 será del 5,8 %, considerablemente más alta que el 1,2 % registrado en 2023.

Los cinco países que más remesas han recibido en 2024 fueron India con un flujo estimado de  129.000 millones de dólares; México, 68.000 millones de dólares; China,  48. 000 millones de dólares; Filipinas, 40. 000 millones de dólares y Pakistán, 33. 000 millones de dólares.

El reporte da cuenta que en las economías más pequeñas, los flujos de remesas representan una proporción muy elevada del producto interno bruto (PIB), lo que pone de relieve la importancia de las remesas para el financiamiento de la cuenta corriente y los déficits fiscales. La lista la encabeza Tayikistán, 45 % del PIB; seguido de Tonga, 38 %; Nicaragua,27 %; Líbano, 27 % y Samoa, 26 %.

El documento del Banco Mundial sostiene que la recuperación de los mercados laborales en los países de ingreso alto pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), después del inicio de la pandemia de Covid-19, ha sido el factor clave del crecimiento de las remesas.

Esto es especialmente cierto en el caso de Estados Unidos, donde el empleo de los trabajadores extranjeros se ha recuperado de manera constante y es un 11 % más alto que el nivel observado en febrero de 2020 antes de la pandemia. Por el contrario, el nivel de empleo de los trabajadores nativos ha llegado al mismo nivel registrado antes de la pandemia.

Un patrón similar se observa en el caso de los trabajadores hispanos, un factor clave en la solidez de los flujos de remesas hacia la región de América Latina y el Caribe.

Remesas e inversión extranjera

El Banco Mundial indica que las remesas han seguido superando a otros tipos de flujos financieros externos hacia países de ingreso bajo y mediano. Han superado incluso de manera considerable a la inversión extranjera directa (IED). Se prevé que la diferencia entre las remesas y la IED se amplió aún más en 2024. Durante la última década, las remesas aumentaron un 57 %, mientras que la IED disminuyó un 41 %..

De hecho en Bolivia, las cifras del BCB revelan que hasta el tercer trimestre del año pasado, la inversión extranjera apenas había sumado 176 millones de dólares. Mientras que las remesas como se mencionó a noviembre ya llegaba a 1.153 millones de dólares.

Fuente: Visión 360


×