La FES hizo el estudio Delphi con base en 135 entrevistados de “un grupo selecto y plural de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos”.
Un nuevo estudio Delphi, de la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), revela que al 88% de los encuestados por esta institución le preocupa el aumento de precios de los alimentos y bienes básicos.
Los entrevistados tenían dos opciones para elegir de 10 problemas planteados. La pregunta era: De los siguientes problemas, ¿cuáles considera que afectan más a las familias en el país?
Después de mencionar el alza de precios, el otro problema que preocupa a los entrevistados es la reducción de sus ingresos, con el 27,1%. A esta le siguen el desempleo o empleo precario (27,1%), falta de dólares (20,3%) y escasez de combustibles (15,8%), entre los principales.
La FES hizo el estudio Delphi con base en 135 entrevistados de “un grupo selecto y plural de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos”.
La investigación se realizó vía online mediante la plataforma especializada SurveyMonkey, del 3 al 17 de febrero de 2025.
INFLACIÓN GALOPANTE
Bolivia cerró 2024 con una inflación acumulada de 9,9%, la mayor en los últimos 16 años.
Los datos del año pasado superan la proyección que había hecho el gobierno del presidente Luis Arce de un 3,6% para toda la gestión.
Desde que a mediados de 2024 los índices del Índice de Precios al Consumidor (IPC) comenzaron a superar la expectativa anual, la administración de Arce argumentó que esto se debía a factores “internos y externos”.
El Ministerio de Economía, en una nota de evaluación de diciembre pasado, señaló a los bloqueos políticos de caminos que campesinos afines al expresidente Evo Morales (2006-2019), exaliado de Arce, impulsaron por 40 días.
Los cortes de vías se registraron, primero entre enero y febrero, y luego entre octubre y noviembre.
Además, el Órgano Ejecutivo también identificó al contrabando de productos alimenticios hacia países vecinos y a factores climáticos.