La Propuesta es respaldada por Organizaciones civiles, productivas, gremiales, colegiadas y empresariales de todo el país.
Los firmantes afirman que la propuesta busca precautelar la transparencia en los comicios. Foto: fmbolivia
Boris Bueno Camacho / La Paz
Un grupo de representantes de diferentes instituciones de la sociedad; profesionales independientes, académicos, sindicalistas y exautoridades, entre otros; presentó en las últimas horas una propuesta de saneamiento del padrón electoral en tan solo tres semanas que, de manera efectiva, garantice la realización de unos comicios nacionales limpios y transparentes mediante la reducción de la posibilidad de un fraude electoral como varios sectores sostienen que hubo en 2019.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El grupo encabezado por el economista Joshua Bellott Sáenz, en su calidad de coordinador de la propuesta, aglutina a más de 200 personas que representan a diferentes gremios y grupos intelectuales; pero, también a gente que suscribe el documento a título personal, preocupados por el escenario actual signado por la inestabilidad e incertidumbre económica y política; por ello, afirman que es crucial que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el gobierno central, permitan y garanticen unas elecciones nacionales transparentes, limpias y justas.
Por lo tanto, los firmantes señalan que en la cumbre política que busca blindar los comicios programados para el 17 agosto, los participantes de dicho encuentro deben proponer, solicitar y demandar que con carácter previo, se haga una limpieza del padrón electoral, se permita el control electoral abierto y oportuno, para que la democracia no corra riesgo alguno por un posible fraude en las elecciones, ‘lo cual sería un golpe durísimo a Bolivia, su institucionalidad y al futuro de su población’.
“El fraude electoral que permitió que las elecciones de 2019 se anulen, desencadenó en el país una inestabilidad política y un alto grado de desconfianza de la sociedad civil; no sólo hacia la institución encargada de llevar adelante las elecciones, sino también, hacia las autoridades e instituciones del poder central del Estado. Por estas razones, quizás una de las tareas más importantes de cara a las elecciones de agosto de 2025, es la limpieza del Padrón Electoral. Esta es la base para que la población esté segura de que su voto sea respetado y que el conteo de los mismos sea confiable”, puntualizan.
El presidente Luis Arce particpa de la ‘Cumbre por la Democracia’. Foto: Los Tiempos
La propuesta del grupo de ciudadanos contiene 4 pasos:
- El Órgano Electoral remitirá al Servicio General de Identificación Personal (Segip) una lista completa de los electores ordenados por mesa de votación de todo el territorio nacional, con el nombre completo del elector, su número de cédula de identidad y su fecha de nacimiento.
- El Segip contrastará ese listado contra su propia base de datos biográfica. Una vez verificada la coincidencia biográfica, confirmará si el ciudadano tiene registro biométrico y si cuenta con una cédula con QR. Si el elector cumple con todas esas condiciones, estará habilitado para votar. Si no cumple con alguna de ellas, estará inhabilitado y deberá acudir al Segip para corregir sus datos, registrar su biometría o renovar su cédula por una nueva con QR, con lo que estaría habilitado.
- El Segip y/o el Órgano Electoral deberán crear un servicio de consulta pública, como el “yo participo”, donde los electores puedan conocer el estado de su registro electoral. Para una mayor transparencia, el acto ciudadano de votación sólo podrá ejercerse portando la cédula con QR, que implica que un ciudadano está registrado biométricamente.
- Los electores inhabilitados podrán realizar el trámite de habilitación en el Segip hasta el día anterior al plazo establecido por el Órgano Electoral para realizar cambios de domicilio.
- El Segip y el Órgano Electoral deberán establecer un mecanismo de actualización permanente del estado de los electores habilitados e inhabilitados. El órgano electoral deberá publicar el número de electores inhabilitados y sus circunscripciones, una vez cerrado el plazo de rehabilitaciones.
- El Segip debe garantizar el acceso público a la aplicación de lectura del QR y la estabilidad del sistema durante el día de votación. El Segip deberá realizar una auditoría internacional sobre la calidad de su sistema biométrico. Ésta puede ser financiada por la cooperación internacional.
- El TSE deberá establecer la obligatoriedad de que los jurados electorales VALIDEN la identidad de los electores escaneando los QRs de las cédulas de identidad de los votantes con la aplicación del Segip, como requisito fundamental para emitir el voto. Esto, evitará el robo de identidades y la doble votación, leyendo el nombre de la identidad en voz alta y observando la biometría facial. Se debe retomar el uso de la tinta indeleble después del acto de votación para evitar la doble votación.
Hassenteufel inaugura el encuentro por la democracia. Foto: captura pantalla.
Según los firmantes, “la tecnología actual del Segip asocia la biometría con los datos biográficos y no permite la existencia de identidades duplicadas, por lo que la auditoría debe constatar, solamente, que se realice el procedimiento de depuración. Por otro lado, la biometría del Padrón es dudosa. Por estas razones, la propuesta sólo requiere de un proceso administrativo interno con el Segip a iniciativa del TSE, dentro de las competencias de cada una de las instituciones estipuladas por Ley, y la correspondiente voluntad política”.