Entre viejos conocidos y nuevos. De los precandidatos presidenciales para las elecciones generales del 17 de agosto próximo, los más jóvenes son Rodrigo Paz Pereira, que en septiembre cumplirá 58 años, y Branko Marinkovic, que lo hará en agosto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Nacido en Santiago de Compostela, España, el 22 de septiembre de 1967, el ahora senador de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), liderada por el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), presentó su postulación desde el Plan Tres Mil, en Santa Cruz, a través de su frente llamado Primero la Gente.

Paz Pereira es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989–1993). Antes de llegar a la Asamblea Legislativa, fue alcalde de Tarija (2015-2020) y concejal entre 2010 y 2015; antes, entre 2002 y 2009, fue diputado por Poder Democrático y Social (Podemos), otrora agrupación del expresidente Jorge Quiroga (2001-2002).

Aunque varias veces en competencia electoral, será la primera ocasión —si se confirma— que se postule a la Presidencia.

Marinkovic

La misma edad tiene el empresario Marinkovic, expresidente del Comité pro Santa Cruz y en 2020 ministro de Economía en el régimen de Jeanine Áñez.

Nacido en Santa Cruz el 21 de agosto de 1967, presentó su candidatura en un encuentro de ultraderecha en Brasil, con el expresidente Jair Bolsonaro en el foro. En diciembre del año pasado anunció su alianza con Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido de Hgo Banzer (+).

Es la primera vez que se inscribe como un posible candidato.

Unos años más tiene Vicente Cuéllar, 62. Nació en Camiri (Santa Cruz) el 4 de febrero de 1963 y es precandidato de Cambio25, en alianza con el Movimiento Sin Miedo (MSM), del exalcalde de La Paz Juan del Granado.

Paro de 36 días

Rector de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz, saltó a la arena política durante el paro de 36 días por el Censo de Población y Vivienda, en 2022, cuando fue el coordinador del llamado Comité Interinstitucional.

Mientras, es parte de la coalición preelectoral junto con los expresidentes Mesa y Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina, el gobernador electo Luis Fernando Camacho y la exviceministra Amparo Ballivián, que busca un candidato único.

Quiroga, sucesor de Hugo Banzer en 2001 bajo ADN, nació en Cochabamba el 5 de mayo de 1960. Tiene 64 años.

En plena campaña preelectoral ahora con su alianza Libertad y República (Libre), aquel fue candidato presidencial en otras ocasiones: con Podemos en 2005 (28% de los votos) y Partido Demócrata Cristiano (PDC) en 2014 (9,04%).

Su papel en la crisis poselectoral de 2019 fue gravitante. Participó activamente en la promoción de la senadora Áñez —en las reuniones de la Universidad Católica— como sucesora del dimisionario presidente Evo Morales y, como dijo con sorna, fue el “agente de viaje” para la salud del país hacia México del exmandatario.

Crisis de 2019

El asilo de Morales fue usado como argumento —“vacío de poder”— para sustentar la llegada al gobierno de Áñez.

Parte de la coalición prelectoral, Quiroga compite, con fuerza, en la carrera por la elección del candidato único frente a Doria Medina, varias veces candidato presidencial y vicepresidencial.

El empresario, dirigente de Unidad Nacional (UN), nació en La Paz el 4 de diciembre de 1958. Con 66 años de edad, junto con Quiroga, es uno de los políticos más longevos en la política.

recurrente. En las elecciones generales de 1997 fue candidato a la Vicepresidencia, en el binomio de Jaime Paz Zamora, del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Repitió la postulación en las elecciones de 2020 en la fórmula de Áñez, Juntos, pero ambos abandonaron la carrera debido al poco respaldo.

Candidato

Fue candidato presidencial en las elecciones de 2005 (7,79 %), de 2009 (5,65%) y de 2014 (24,23%). Ahora es precandidato en plena campaña preelectoral, aunque debe lidiar la interna de la coalición contra el Movimiento Al Socialismo (MAS).

También forma parte de esa coalición preelectoral Amparo Ballivián, viceministra y presidenta de la Aduana Nacional en los gobiernos de Banzer y Quiroga. Con 65 años de edad, comenzó en solitario su carrera por llegar al Palacio de Gobierno.

Se trata de la única mujer en esta lid electoral incierta.

Hace unas semanas se unió a Mesa, Quiroga, Camacho, Doria Medina y Cuéllar en la búsqueda de candidato único. Por su cuenta, promueve su candidatura y su programa de gobierno.

Con más años encima se encuentra Manfred Reyes Villa, ahora alcalde de Cochabamba y declarado candidato presidencial para las elecciones de agosto.

Nacido en La Paz el 19 de abril de 1955, tiene 69 años.

Reyes Villa

Fue varias veces alcalde y una vez prefecto de su departamento. En 2002 postuló la primera magistratura del país con su partido de entonces, Nueva Fuerza Republicana (NFR). Resultó tercero, con el 20,91% de los votos, apenas unos votos debajo de Morales y otros de Gonzalo Sánchez de Lozada (22,46%), que, con su respaldo fue elegido presidente de la entonces república, además del apoyo del MIR de Paz Zamora.

Fue parte de ese gobierno que se caracterizó por la llamada Guerra del Gas, que terminó el 17 de octubre de 2003 con la trágica muerte de al menos 69 personas y la renuncia del mandatario. Ese mismo día, por sucesión constitucional, llegó al poder el entonces vicepresidente Mesa.

En la vereda del frente, Evo Morales tiene 65 años de edad. Nació en Isallavi, Orinoca (Oruro), el 26 de octubre de 1959.

Devenido del Movimiento Al Socialismo (MAS) dividido, partido del que perdió la dirección por decisión del Tribunal Constitucional, se encuentra inhabilitado por el Auto Constitucional 0083/2024 ECA, que prohíbe la reelección continúa o discontinúa.

Sin embargo, se encuentra en plena campaña, aunque refugiado en el Trópico de Cochabamba debido a una orden de aprehensión en su contra relativa a un caso de presunto estupro.

Trayectoria

Su trayectoria electoral es larga, desde su elección como diputado de Izquierda Unida (IU) en 1997, antes de la aparición del MAS. En 2002, por primera vez fue candidato presidencial del MAS, cuyo resultado fue expectante, aunque evitó negociar la Presidencia debido la prohibición partidaria de hacer alianzas: segundo lugar de la votación con el 20,94% de los votos.

Más fortalecido, en 2005 se presentó por segunda vez. Su desempeño fu sorprendente: ganó en primera vuelta con el 53,7% de los votos. El 22 de enero de 2006 asumió la Presidencia del país.

Luego, en 2008 venció el referéndum revocatorio con el 67,41% de los votos, en 2009 promulgó la nueva Constitución Política del Estado, ese mismo año ganó los primeros comicios al amparo de la nueva Carta Magna con el 64,22%, en 2014 repitió la victoria con el 61,36% y en 2019, habilitado por el Tribunal Constitucional, no pudo consolidar ese 47,08% de votos debido a un informe sobre presunta manipulación de datos.

En el seno del MAS surgió la posibilidad de postulación del senador Andrónico Rodríguez, quien movió la arena política al cuestionar a Morales sus celos con los jóvenes. Pareció ser la opción del MAS bifurcado, pero, luego de ataques internos, tuvo que aclarar que Evo es el candidato.

El legislador podría a ser el más joven de todos, tiene 37 años.