El Tratado de 1904 que firmaron Bolivia y Chile solo consigna los puertos de Antofagasta y Arica como habilitadas para que Bolivia ejerza su potestad aduanera.
En el último punto de los «10 avances» en la relación bilateral de Bolivia y Chile que el presidente Luis Arce citó el domingo está la habilitación del puerto de Iquique para el comercio exterior boliviano, que ya usan los operadores privados bajo las reglas del vecino país.
El Gobierno de Arce espera que «el Congreso de Chile autorice lo más pronto posible la habilitación de ese puerto” en favor de Bolivia.
Tratado
El Tratado de 1904 que firmaron ambas naciones solo consigna los puertos de Antofagasta y Arica como habilitadas para que Bolivia ejerza su potestad aduanera.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el Gobierno de Chile, eso «implica que Bolivia tiene sus propias autoridades aduaneras en los puertos de Arica y Antofagasta y son dichas autoridades – y no las chilenas- las que emiten o autorizan la documentación relativa a la carga para su despacho a Bolivia».
«Esto, además, significa que Bolivia tiene la facultad discrecional para dictar sus propios aranceles y fijar la tasa de los derechos de importación, entre otras medidas», se añade en una publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Avances
Arce mencionó este domingo que hay «pasos afectivos para habilitar el Puerto de Iquique, pues los puertos de Arica y Antofagasta no abastecen las necesidades comerciales» de Bolivia.
En criterio del mandatario boliviano, «la apertura de una oficina de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) en Iquique le permitirá ejercer su rol de Agente Aduanero para la mercadería en tránsito hacia Bolivia«.
«Esperamos que el Congreso de Chile autorice lo más pronto posible la habilitación de ese puerto», manifestó Arce.
Arce afirmó que «esto nos obliga a mantener en condiciones optimas la carretera Oruro – Iquique a fin de que dicho puerto satisfaga eficazmente las necesidades comerciales de Bolivia».
ASPB
La ASP-B informó el fin de semana que en los últimos años ha logrado importantes avances en la diversificación de alternativas portuarias en la región, con el objetivo de facilitar el comercio exterior en beneficio de los bolivianos.
«Gracias a las gestiones realizadas, se ha fortalecido la presencia de Bolivia en puertos estratégicos como Arica, Matarani e Ilo, promoviendo acuerdos que benefician la competitividad del comercio nacional. En este contexto, se están realizando las gestiones en coordinación con las instancias competentes para tener presencia en el puerto de Iquique», reseña un boletín institucional.
Comercio
En 2022, las exportaciones por Iquique sumaron 244.207 toneladas por un valor de 352 millones de dólares, que representan el 8% del comercio en los puertos del Pacífico, incluidos los ancladeros de Arica (39%), Antofagasta (32%), Ilo y Matarani en Perú (21%), según un boletín el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
En cuestión de importaciones, el papel de Iquique es relevante y suma 668.325 millones de dólares, es decir, el 38% de la carga. Arica representa el 53%, Ilo y Matarani el 8% y Antofagasta solo el 1%. Estos datos no consignan el gas natural, la carga aérea y flujo con los vecinos.