Gerentes de Cartonbol y Papelbol afirman que sus utilidades en 2024 alcanzaron a casi $us 1 millón


Ambas empresas fueron creadas el 5 de septiembre de 2007, durante la primera gestión de Evo Morales, Papelbol inició sus operaciones en enero de 2014 y Cartonbol en agosto de 2010. Sin embargo, hasta el momento solo están operando al 65% de su capacidad

imagen aleatoria
Productos de ambas empresas estatales. Foto: ANF

 

Fuente: ANF



Las utilidades operativas de las empresas estratégicas de Cartones de Bolivia (Cartonbol) y Papeles de Bolivia (Papelbol) alcanzaron más de Bs 6,6 millones, es decir, casi a $us 1 millón durante la gestión 2024, según los gerentes de ambas factorías.

“Las utilidades operativas son más de 5 millones de bolivianos en la gestión 2024, mientras que las utilidades netas son alrededor de 56.000 bolivianos en la gestión 2024. En las tres gestiones hemos debido acumular más de 9 millones de bolivianos”, informó a la ANF el gerente técnico de Papelbol, Ronald Grandón.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Entre tanto, el gerente técnico de Cartonbol, Wherner Cruz, señaló que las utilidades operativas generadas por esa empresa en la gestión pasada fueron de Bs 1,6 millones, mientras que las utilidades netas llegaron a Bs 1,2 millones. Con base en esos datos dijo que la empresa es rentable y aporta al Estado.

“Cartonbol durante la gestión 2024 ha cumplido alrededor del cien por ciento de sus objetivos, en términos generales es una de las empresas que está en un ritmo de crecimiento promedio de un diez por ciento anual. La utilidad operativa es de 1,6 millones de bolivianos y la utilidad neta es de 1,2 millones de bolivianos, eso ratifica que esta empresa genera utilidades y aporta al Estado”, expresó.

Esos datos fueron brindados durante la Rendición Pública de Cuentas Final 2024 que llevó a cabo el viernes el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), donde informó sobre el estado de las 10 empresas estatales que están bajo su administración.

Recursos ejecutados y ventas

El presupuesto de Papelbol para la pasada gestión era de Bs 66.845.188; empero, su gerente indicó que se ejecutaron Bs 42.811.093 y se produjeron 9.794 toneladas de papel. Con relación a los ingresos por venta de sus productos,  estos fueron de Bs 43.16.442; en papel ecológico de impresión se obtuvieron Bs 15,2 millones y por papel kraft Bs 27,9 millones.

En el caso de Cartonbol, el presupuesto previsto fue de Bs 44.726.821, pero solo se ejecutaron Bs 37.409.888 y la producción de cajas de cartón industriales, láminas de cartón, papel de embalaje y otros llegó a 2.468 toneladas. Por la venta de esos cuatro productos la empresa obtuvo ingresos de Bs 38.501.543.

Capacidad de producción 

Ambas empresas fueron creadas el 5 de septiembre de 2007, durante la primera gestión de Evo Morales, Papelbol inició sus operaciones en enero de 2014 y Cartonbol en agosto de 2010. Sin embargo, hasta el momento solo están operando al 65% de su capacidad;  el gerente de Cartonbol indicó que  esto se debe a que la infraestructura es limitada y se requiere realizar una ampliación para que pueda funcionar al 100% de su potencial, esperan que esta gestión se pueda cumplir esa meta.

“Estamos operando alrededor del 65 por ciento de la capacidad productiva. Lo que pasa es que esta es una empresa que tiene ciertas dificultades, por ejemplo, la infraestructura es un aspecto fundamental, venimos trabajando desde hace dos o tres años en la ampliación de la planta porque consideramos que tenemos dos líneas que generan cuellos de botella. La limitada infraestructura hace que no podamos cumplir con el 100 por ciento de su capacidad”, explicó.

Con relación a Papelbol, Grandón afirmó que las dos plantas instaladas en Cochabamba están trabajando también al 65% de su capacidad, consideró que esa baja productividad se debe a la falta de compromiso por parte de la población y las instituciones para apoyar la producción nacional.

“En la planta de Villa Tunari tenemos una capacidad instalada de 50 toneladas por día, estamos utilizando más o menos el 65 por ciento, en la resmadora estamos con ese mismo porcentaje entre un 60 y 65 por ciento. Falta el compromiso de la gente de consumir los productos bolivianos, son más difíciles que consumir con relación a un producto importado, necesitamos el compromiso de las personas y de las instituciones”, manifestó.

/EUA//smr

Fuente: ANF


×