El vicepresidente de Operaciones de YPFB, Ariel Montaño, afirmó que para 2028 iniciará la producción en el “mega campo”.
Por Daniel Zenteno
Fuente: La Razón
El campo Mayaya Centro-X1, descubierto por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el Subandino Norte de Bolivia, cuenca Madre de Dios, tiene un potencial de reservas hidrocarburíferas que se asemejan al volumen exportado a Brasil en los últimos 25 años.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El vicepresidente de Operaciones de YPFB, Ariel Montaño, recordó que Mayaya cuenta con 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) de gas natural, según estudios iniciales, pero el volumen podría ascender hasta 6 TCF con otros pozos en la misma región.
“Para que tengan una idea de la magnitud de esto, el contrato de gas natural YPFB-Petrobras, exportación de gas a Brasil, es el más grande de Latinoamérica y hasta el momento se ha exportado durante 25 años un volumen total de entre 6 y 7 TCF, son los volúmenes que se espera poder confirmar en esta estructura descubierta en el norte de La Paz”, explicó en entrevista con Bolivia Tv.
Mayaya
Por ello, destacó que empresas como S&P Global Commodity Insights colocan al descubrimiento, realizado en julio de 2024, como uno de los más importantes de la pasada gestión a nivel mundial.
En ese sentido, Montaño afirmó que Mayaya permitirá al país resolver una de las crisis estructurales que se atraviesa, pues en los últimos años el sector hidrocarburífero cayó, generando grandes pérdidas económicas que afectó en el flujo de divisas.
El funcionario de YPFB aseguró que para 2028 el “mega campo” iniciará la producción que tendrá “resultados inmediatos”.
“Entre 6 y 7 trillones de pies cúbicos es todo el volumen de gas natural que se ha exportado desde 1998 (…), la totalidad de los volúmenes exportados se asemeja a la totalidad de los volúmenes descubiertos en esta región de La Paz”, insistió Montaño para que la población entienda la importancia de Mayaya.
Asimismo, afirmó que el gas natural producido permitirá “un abanico de posibilidades” para producir gasolina, diésel, gasolina de aviación, querosén, gas licuado de petróleo y otros productos.
Fuente: La Razón