Preocupación en Cochabamba. La ciudad, conocida por su vibrante vida gastronómica, se enfrenta a un problema creciente por el bloqueo en K’ara K’ara y la basura en las calles.
Video: Bolivia Tv
eju.tv
Con más de 7.000 toneladas de Basura, Cochabamba, la ciudad que fue capital gastronómica, se convierte en un paisaje de desechos y suciedad, afectando fuertemente a la salud de la población.
El bloqueo en K’ara K’ara inunda de basura las calles de la ciudad, donde crece la preocupación por el colapso hospitalario que esto puede ocasionar, ya que no es necesario estar en contacto físico con la basura para poder contaminarse o adquirir alguna infección, así lo indicó el médico gastroenterólogo Dr. Carlos Carpio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Enfermedades respiratorias, como la rinitis alérgica y otras respiratorias, además de las cutáneas, se ven acrecentadas por el cúmulo de basura en las calles de Cochabamba.
Los más afectados son los niños y las personas de la tercera edad, ya que debido a las infecciones gastrointestinales la deshidratación en este grupo de personas se da de forma rápida y toma más tiempo tratarlo. Carpio indicó que además las personas por lo general no acuden de manera temprana a los centros médicos, recién cuando se agrava la situación lo hacen y eso significa un mayor tiempo de recuperación.
«Estamos viviendo entre basura, aunque ustedes hagan la mayor limpieza de los alimentos, lavado de manos, la posibilidad de contagiarse es mucho mayor, este es un problema que trasciende un poco más y los sistemas de salud vamos a ser sobrepasados» lamentó, lo que provocará que las camas en los hospitales se llenen y no permitirá la atención de otras áreas, por lo que llega a ser «una bola de nieve».
El médico gastroenterólogo Carlos Carpio explicó que la acumulación de basura crea condiciones para la proliferación de infecciones gastrointestinales y aparición de reacciones alérgicas respiratorias y cutáneas.