Agenda informativa: el paro de los transportistas de La Paz se radicaliza en el segundo día de la medida


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 11 de abril

Lo choferes instalaron decenas de puntos de bloqueo en La Paz. Foto: La Razón

eju.tv



Boris Bueno Camacho / La Paz

– Segundo día del paro de los transportistas paceños

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El transporte público de La Paz cumple este viernes el segundo día del paro cuya principal característica es el bloqueo masivo en varios puntos de la ciudad. Se estima que sobrepasan los cincuenta cercos en varios sectores de la sede de Gobierno. El sector protesta contra la posible promulgación de la ley edil promovida por el Movimiento al Socialismo (MAS) y la presidenta del Concejo, Lourdes Chambilla, que congela los pasajes y anula el incremento aprobado por el alcalde Iván Arias. La dirigencia reitera que la medida no será suspendida hasta que el legislativo edil desista de la intención de afectar al sector de lo choferes. Desde que el ejecutivo municipal anunció la medida del incremento, la población se resignó y canceló las nuevas tarifas que rigen en los servicios de minibuses, trufis y microbuses, pese a que el servicio presenta falencias, entre ellas, el denominado trameaje.

– Productores de leche de Santa Cruz convocan a una reunión de emergencia

La Federación Departamental de Productores de Leche de Santa Cruz (Fedeple) manifieta su molestia por el incumplimiento del Gobierno en la definición del nuevo precio del producto y anuncia que el sector se reunirá de emergencia este viernes para asumir medidas. El encuentro se realizará en Warnes a partir de las 09:00. La dirigencia afirma que la molestia no es solo del sector cruceño, sino en todo el país debido a la falta de seriedad del Gobierno que no da una solución al pedido del sector que pasa por el reajuste del precio del litro de leche. Afirman que son meses de reuniones con el Gobierno sin resultados, incluso hay compromisos firmados y siguen las solicitudes de prórroga de la reunión. El pasado 4 de abril se reunieron en Cochabamba con el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, quien pidió 72 horas para dar una respuesta al sector; sin embargo, cumplido el plazo, no hay solución.

– Hospitales cruceños reanudan la atención con la amenaza de un paro indefinido desde el lunes

Este viernes se restableció la atención a los pacientes en la mayoría de los hospitales cruceños; sin embargo, los trabajadores de salud advierten con acatar un paro indefinido desde este lunes 14 de abril. Los pacientes forman largas filas con la esperanza de poder conseguir una ficha de atención, más aún que existe una advertencia de los trabajadores de un nuevo paro desde la próxima semana si no se les otorga el bono de vacunación que reclaman. El ejecutivo departamental de los trabajadores de salud, Roberth Hurtado, señaló que se coordinó el paro de salud indefinido para que se acate desde el lunes 14 de abril en centros de salud y hospitales de segundo y tercer nivel de todo el departamento. En el pliego petitorio también se exige la reincorporación de todos los funcionarios de salud cuya relación laboral concluyó a finales de la anterior gestión y no fueron recontratados.

– Activistas presentan el documento final de la Agenda país desde la mirada de las mujeres

Este viernes será conocido el documento final de la Agenda país desde la mirada de las mujeres. El texto recopila las voces de más de 1.500 organizaciones de todo el país y será entregado a los precandidatos que participarán en las elecciones generales de este año. El evento se llevará a cabo en el hotel Europa a partir de las 09:00. La iniciativa fue impulsada por la Coordinadora de la Mujer, que agrupa a más de una treintena de organizaciones defensoras de la igualdad de género, en alianza con las ONG Oxfam, Alianza por la Solidaridad y Alerta Montevideo. El estudio que se presentará en esta jornada supone el cierre de un trabajo realizado durante varios meses por las organizaciones involucradas para construir propuestas para la Agenda país. El documento resume aquellas propuestas que serán entregadas a los precandidatos electorales para que las voces de las mujeres sean tomadas en cuenta.

– La tasa global de fecundidad de Bolivia cae de 4,2 a 2,1 hijos por mujer

La tasa global de fecundidad en Bolivia cayó de 4,2 a 2,1 hijos por mujer en 25 años, con una tendencia sostenida a la baja y evidencias de que, a mayor educación e ingresos, la fecundidad disminuye, según datos de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE). La EDSA 2023 tiene el enfoque de ‘Fecundidad y maternidad: Una mirada a la transición demográfica en Bolivia’. Según los datos, en 1998, cada mujer en promedio tenía 4,2 hijos a nivel nacional, tasa que en 2003 llegó a 3,8 y 20 años después, en 2023, cae hasta 2,1 hijos por mujer. Esto significa que la tasa global de fecundidad en Bolivia, a partir de la estimación de la EDSA 2023, se encuentra en el nivel del reemplazo, es decir, el crecimiento poblacional de mediano y largo plazo se va a ralentizar. La tasa de reemplazo poblacional aceptada internacionalmente es de 2,1 hijos por mujer.

– Bolivia jugará frente a Ecuador su última chance para ir al Mundial Sub-17

Este viernes, la selección boliviana Sub-17 jugará contra su similar de Ecuador en un encuentro que será la última oportunidad por lograr la clasificación al Mundial de la categoría. El pasado martes, Bolivia perdió ante Argentina por tres tantos a cero. La Copa del Mundo, cuya sede aún no fue definida, tendrá 48 selecciones participantes, de ellas siete serán de la Conmebol. Bolivia y Ecuador se medirán por el último cupo. Ambas selecciones se volverán a encontrar en esta etapa después del choque que protagonizaron en la fase de grupos, donde el triunfo fue ecuatoriano por 2 a 0. Colombia y Chile, además de Brasil y Venezuela se clasificaron a la Copa del Mundo por anticipado al haber logrado el primer y segundo lugar, respectivamente, en los grupos A y B. Las cuatro selecciones lucharán por el título del Sudamericano. Paraguay y Argentina completan el grupo de los ya clasificados.


×