La Confeagro manifestó su preocupación por el incremento salarial y plantea varias medidas para hacer frente a la coyuntura económica.
Por Erika Ibáñez
La Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) manifestó este martes su preocupación por el incremento salarial y demandó al Gobierno levantar las restricciones a la exportación, las franjas de precio y permitir el acceso de semillas mejoradas con trámite abreviado.
En un comunicado, la entidad que aglutina a los agropecuarios del país alertó que el incremento de los sueldos traerá “consecuencias adversas a las unidades productivas”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Confeagro señala que actualmente los costos de producción están en niveles insostenibles por el incremento del tipo de cambio. Además, arguye que todos los días hay incremento en los insumos, maquinaria y equipos importados debido a la subida en el tipo de cambio del dólar paralelo.
“Este panorama está inviabilizando a las unidades productivas de toda la cadena de abastecimiento. En esta situación las únicas formas de cumplir con esta obligación es endeudamiento y esta no es la mejor vía del momento”, dice la nota.
Lamenta que, ante este panorama, solo queda sacrificar algunos bienes lo que implica disminuir la capacidad productiva o el cierre de unidades.
Lea más: La CAO alerta que aún no ha ‘llegado lo peor de la crisis’
Confeagro
En ese marco, la Confeagro plantea:
- Liberar todas las exportaciones de forma inmediata.
- Permitir el acceso a semillas mejoradas con trámite abreviado u homologación.
- Abastecer de combustible sin contratiempos.
- Generar condiciones para el acceso a dólares en función de los requerimientos de la demanda para importaciones.
- Bajar a cero el IVA y arancel para importaciones de insumos, maquinaria, equipos y genética para el sector agropecuario e industrial.
- Levantar de inmediato toda restricción, cupos, franjas de precios; parar las amenazas y el amedrentamiento a las unidades productivas para que sigan trabajando en un escenario de certidumbre.
“El incremento salarial perjudica de sobremanera al productor agropecuario porque eleva aún más sus costos de producción, haciendo inviable la producción, por tanto, rechazamos categóricamente esta medida”, remarcó la organización.