El país vende cierres, pelo de conejo o liebre, despojos de carne de res como hígados, lengua, orégano, jugo de limón y hay potencial con aceites esenciales, charque de llama, api, néctar de frutas y más.
Por Marco Antonio Belmonte
Fuente: Visión 360
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
¿Conocía que Bolivia exporta productos inverosímiles y no solo productos tradicionales? Sí, por ejemplo, envía a mercados del exterior ataúdes, cabello para pelucas, yemas de huevo secas, pelo de conejo o liebre. Hay 48 productos estratégicos que forman parte de esta oferta singular, exportable entre 2024 y 2025.
El año pasado, las ventas bolivianas a los mercados del mundo alcanzaron a 8.922,9 millones de dólares, lo que representó una disminución del 17% en comparación con 2023.
Por ejemplo, Bolivia produce cabello peinado, afinado, blanqueado, preparados para fabricación de pelucas o artículos similares, que se envían desde Santa Cruz a mercados de Europa. El año pasado Italia compró 1.377 kilos por valor de 56.244 dólares y Portugal, 236 kilos por 9.518 dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce).
Se exportaron 1.248 kilos de pelo fino de conejo o de liebre, producido en Chuquisaca, hacia China, por un valor de 86.500 dólares y, de Santa Cruz a España, 1.338 kilos por 82.045 dólares.
La oferta especial de productos bolivianos también incluye yemas de huevo secas, de Santa Cruz a Paraguay, por 22.855 dólares y un volumen de 5.096 kilos, o ataúdes que se fabrican en Santa Cruz y se llevan a Chile, por 7.904 dólares y un volumen de 17.881 kilos.
El Ibce también informa que Bolivia exportó más de mil toneladas de cierres de cremallera en los últimos cinco años, posicionándose como un proveedor confiable de este insumo textil en el ámbito internacional.
La Paz se destaca como el principal exportador de cierres del país, con exportaciones que superan los 650 mil dólares, desde la gestión 2020 a 2024, de acuerdo con datos proporcionados por el INE. Sin embargo, en 2024, Santa Cruz se sumó a esta cadena productiva, mostrando que más regiones están apostando por las exportaciones no tradicionales.
El principal destino de los cierres de cremallera es Perú, país que reconoce en la industria boliviana un proveedor de calidad y confiabilidad, desde el 2000, según el instituto.
“Hay productos icónicos que demuestran que la exportación está abierta a la imaginación del emprendedor, se puede vender hasta el cielo”, señaló Gary Rodríguez.
Productos estratégicos
El Viceministerio de Comercio Exterior e Integración presentó, el año pasado, el catálogo de la oferta exportable boliviana 2024 – 2025, compuesta por 48 productos estratégicos, cuya inserción prioritaria es mediante la generación de valor agregado. Estos son algunos:
- Ají
Por ejemplo, en la lista se encuentra el ají molido que fue comercializado por ocho empresas exportadores por un volumen de 86 toneladas a mercados de Estados Unidos (EEUU), España, Argentina y Chile.
En Bolivia el volumen de producción es de 2.871 toneladas con un rendimiento promedio de 1,15 toneladas por hectárea.
Entre las variedades nacionales están el ají rojo (chicotillo, punta de lanza, huacareteño, asta de toro), ají amarillo (asta de toro amarillo, asta de toro anaranjado y el huacareteño amarillo).
“El ají es uno de los productos con mayor relevancia e importancia económica en el sur de Bolivia. Es uno de los condimentos más apreciados y valorados en la gastronomía nacional e internacional por sus propiedades organolépticas, sabor y versatilidad. El ají molido se elabora a partir de ajíes secos triturados, lo que le confiere un sabor y picor únicos y característicos de la región”, señala la Cancillería boliviana.
- Asaí
Otro producto en la oferta es el asaí con ventas por 0, 13 millones de dólares por 55 toneladas a los mercados de España, EEUU, Argentina y Chile.
“El asaí es un excelente energizante, es rico en vitaminas, grasas saturadas, fibras y proteínas, y destaca por su alto contenido de antocianina, un antioxidante que reduce el proceso de envejecimiento. El asaí liofilizado es la pulpa del fruto deshidratado; luego de la extracción pasa por el proceso de liofilización que consiste en el secado del producto en frío. Mantiene todas las características nutricionales y sensoriales del alimento”, señala el boletín de la Cancillería.
La cosecha de este producto, aún silvestre en algunas regiones, llega a 670.712 toneladas en La Paz, Pando y Beni, y hay una superficie cultivada de 1.193.333 hectáreas.
- Orégano
A través de tres empresas, Bolivia también exporta orégano a Brasil, España, EEUU y Uruguay por 1,97 millones de dólares que pagan las 19 toneladas vendidas. El condimento tiene demanda porque es ideal en la elaboración de pastas, pizzas, sopas y licores digestivos. Se producen 800 toneladas en Cochabamba, Tarija y Chuquisaca.
- Cacao en grano
Otro producto con una demanda interesante es el cacao en grano y Bolivia exporta 122 toneladas a mercados de Suiza, Alemania, Países Bajos y Argentina. Hay cinco empresas exportadoras y la producción en La Paz, Pando, Cochabamba y Beni llega a 5.792 toneladas.
Según la Cancillería, el cacao es uno de los cultivos comerciales más importantes en Bolivia. Se caracteriza por ser principalmente orgánico, pues los rodales crecen naturalmente sin intervención alguna del ser humano. Además, las condiciones climáticas y el cuidado en la cosecha y post cosecha aseguran un cacao fino en aroma. En Bolivia existe el cacao foráneo y el cacao silvestre que crece naturalmente en toda la Amazonia boliviana.
- Café en grano
En Bolivia hay 30 empresas que exportan café en grano por 16,2 millones de dólares por la comercialización de 2.494 toneladas. Los destinos son Bélgica, EEUU, Francia y Alemania.
En La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Pando se producen 23.452 toneladas
- Despojos de carne bovina
Bolivia exporta lengua congelada, hígados congelados y otros despojos comestibles de carne bovina como patas, corazón, ubres, riñones congelados a solicitud del cliente, que son muy apreciados en la gastronomía de varios países.
De acuerdo con datos de la Cancillería, Bolivia vendió a través de tres empresas exportadoras un total de 11.442 toneladas de estos productos a los mercados de Rusia y Hong Kong, lo que reportó un movimiento económico de unos 58 millones de dólares.
- Edulcorantes de estevia
Bolivia produce 80 toneladas de estevia en sus variedades criolla y nativa en Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Tarija y exporta edulcorantes a base de estevia con un volumen de una tonelada al mercado de EEUU a cargo de dos empresas.
El edulcorante de estevia es conocido mundialmente como un aditivo natural. La estevia contiene sustancias químicas que son 200 o 300 veces más dulces que la sacarosa, pero son más benéficas y saludables que el azúcar procesada.
- Jugo de limón
Se exportan 1.606 toneladas de jugo de limón, por 2,46 millones de dólares a los mercados de EEUU, Italia y España.
- Singani
Bolivia produce cinco millones de litros de singani en La Paz, Tarija, Chuquisaca, Potosí y exporta, a través de cuatro empresas, 13 toneladas a los mercados de EEUU, Alemania, México y Japón.
Ofertas especiales
Entre otros productos estratégicos exportables están la almendra chiquitana, que se envía a EEUU; banano a la Argentina, Chile y Uruguay; carne de bovino a China, Hong Kong, Rusia; chocolates a Paraguay, Japón, Alemania, EEUU; y derivados de quinua a Canadá, EEUU, Australia, España; frijol a Colombia, Perú, España, Brasil; haba seca que se dirige a Emiratos Árabes, Israel, Francia, Italia; leche en polvo y leche fluida a Colombia, Perú, Venezuela; maní sin cáscara a Perú, Colombia, Ecuador y República Dominicana.
También figuran palmitos, piña, piña en conserva, quinua, semillas de chía, sésamo, cemento, textiles y confecciones de fibra de camélidos, cajas de cartón corrugado, entre otros.
En su informe, la Cancillería destaca como productos con una oferta potencial de exportación a los aceites esenciales naturales de cítricos, lavanda, eucalipto, limón, menta; api de maíz morado, amarillo y de amaranto; algodón; amaranto y derivados como grano, pop de amaranto y barras energéticas con cobertura de chocolate; banano liofilizado que es el resultado de la deshidratación de banano fresco con procesos industriales.
También se venden charque de llama, frutas deshidratadas, jugo y néctar de frutas, infusiones y mate de coca, maca, miel de abejas, palta, sopas instantáneas, café y tarwi.
Perspectiva
Para el gerente del Ibce, Gary Rodríguez, en el comercio internacional nada está escrito y Bolivia puede vender todo si los productos tienen calidad, precio asequible y oportunidad de mercado, requisitos que hacen a la competitividad.
“¿Cuánto puede vender Bolivia?, el cielo es el límite. Hay países que venden productos inverosímiles, no solo ataúdes, cabellos o yemas secas de huevo que es lo que ya exporta Bolivia. Hay productos icónicos que demuestran que la exportación está abierta a la imaginación del emprendedor; el que tenga habilidad, puede vender hasta cielo”, ejemplificó.
$us 56.244 es el valor de las exportaciones de cabello para la elaboración de pelucas que se exportan hacia Italia. A ese país se enviaron 1.377 kilos y Portugal importó otros 236 kilos en 2024.
Rodríguez sostuvo que Bolivia tiene potencial para producir una enorme cantidad de productos de la naturaleza, de la biodiversidad, o que requieren una transformación, manufacturas, que se extraen de subsuelo; es el caso de las tierras raras.
“El mundo demanda aquellos productos que destacan por su novedad, que son saludables o sostenibles con el medio ambiente. Hace varios años, estuve en Francia y en la calle se ofrecía una pequeña lata que costaba 10 dólares con un llamativo decorado y decía aire de Francia. Todo se puede exportar, si hay habilidad, imaginación, precio asequible y calidad”, recalcó.