Ramiro Sánchez Morales
Bolivia se encuentra en un momento crítico de su historia, un punto de inflexión donde las decisiones que se tomen – o que se dejen de tomar – en los próximos meses determinarán el destino de varias generaciones. Lo que estamos viviendo no es una crisis más en la larga lista de convulsiones políticas que ha marcado nuestro devenir como nación, sino una tormenta donde coinciden el colapso económico, la degradación institucional, la corrupción sistémica y una peligrosa fractura del tejido social. Sin embargo, el verdadero drama boliviano no radica en la magnitud de estos problemas, sino en la absoluta incapacidad de nuestra clase política – tanto oficialismo como oposición – para elevarse por encima de mezquindades y ambiciones personales y ofrecer soluciones a la altura de las circunstancias.
Mientras el gobierno del MAS y sus distintas facciones profundizan un modelo autoritario que combina el clientelismo político con un extractivismo depredador, la oposición se muestra incapaz de articular una alternativa creíble, perdida en luchas intestinas, cálculos electoralistas cortoplacistas y una obsesión por liderazgos personalistas que ya han demostrado su fracaso una y otra vez. El resultado de esta ecuación es un país que se desangra lentamente, donde las instituciones democráticas son meras fachadas vaciadas de contenido, donde la corrupción se ha normalizado hasta convertirse en método de gobierno, y donde la ciudadanía, cada día más desencantada, va perdiendo la fe en la posibilidad misma de cambio a través de los mecanismos democráticos.
Esta crisis de representación política adquiere dimensiones trágicas cuando constatamos que, en los últimos años, los principales líderes opositores no han hecho más que repetir como un mantra la necesidad de «unidad» para enfrentar al MAS, mientras en la práctica cada intento de coordinación se ha convertido en un espectáculo bochornoso de deslealtades, traiciones y cálculos mezquinos. Los nombres son conocidos por todos: Jorge «Tuto» Quiroga, Samuel Doria Medina, Carlos Mesa, Luis Fernando Camacho, Manfred Reyes Villa y otros actores que siguen insistiendo en presentarse como alternativas cuando forman parte del problema. Hablan de unidad, pero una unidad que siempre debe girar en torno a sus personas, a sus proyectos particulares, a sus ambiciones de poder.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El drama boliviano actual no se resuelve simplemente con un discurso anti-MAS, por más visceral que este pueda ser. Lo que el país necesita urgentemente es un proyecto nacional creíble. Un proyecto que incluya, entre otros elementos fundamentales, un plan serio de reactivación económica que supere el actual modelo de controles asfixiantes; una reforma judicial profunda que termine con la vergonzosa politización de la justicia; políticas educativas y sanitarias que realmente lleguen a todos los bolivianos con calidad y equidad; y un nuevo pacto social que permita reconstruir la fracturada convivencia nacional.
Mientras la oposición sigue enredada en sus disputas estériles, el oficialismo avanza implacable en su proyecto de control total de las instituciones del Estado. El Tribunal Constitucional Plurinacional, supuesto guardián de la carta magna, se ha convertido en un apéndice del poder ejecutivo, con magistrados que se auto-prorrogan en sus cargos en abierto desafío a la legalidad. Está demostrado que el régimen no está dispuesto a ceder ni un milímetro en su control sobre el sistema de justicia. La CNE, las FFAA y otras instituciones clave siguen el mismo camino de subordinación al proyecto hegemónico del MAS.
Esta alarmante situación no es producto del azar, sino la consecuencia directa de una oposición que lleva años regalando victorias al oficialismo gracias a su incapacidad crónica para unirse. Ahora, a las puertas del proceso electoral de 2025, se repiten los mismos errores, los mismos personalismos, las mismas divisiones que podrían condenar al país a otra década de dominio masista y profundización de la crisis.
Lo más trágico de esta situación es que Bolivia parece empeñada en ignorar las lecciones que otros países de la región ya han aprendido. En Chile, en 1988, fue la unidad de 17 partidos políticos de todo el espectro ideológico lo que permitió derrotar a Pinochet en el plebiscito que marcó el retorno a la democracia. En España, en 1977, fueron los Pactos de la Moncloa – acuerdos entre fuerzas políticas antagónicas – los que sentaron las bases para la transición democrática tras el franquismo. En Colombia, en 2018, fue una amplia coalición de partidos y movimientos sociales lo que impidió el retorno del uribismo más radical. En todos estos casos, líderes políticos con diferencias profundas supieron anteponer el interés nacional a sus ambiciones personales. ¿Por qué en Bolivia no se imita? La respuesta es simple: porque nuestros líderes prefieren ser caciques de pequeños feudos antes que servidores de una gran causa nacional.
El hartazgo popular ya no distingue entre oficialismo y oposición: todos han perdido credibilidad. Ante la ineptitud política, la sociedad debe asumir el liderazgo. La verdadera unidad requiere primarias con supervisión internacional, un programa de reformas consensuado y mecanismos transparentes que superen los acuerdos cupulares.
Este programa de rescate nacional debería incluir, como puntos innegociables: una auditoría internacional integral de la deuda pública y de los contratos de litio, que determine responsabilidades y recupere recursos mal habidos; una reforma profunda del sistema judicial que termine con la elección politizada de magistrados e implemente mecanismos de selección basados en méritos y con supervisión internacional; un plan de emergencia educativa que combine conectividad digital con evaluación docente y modernización curricular; y un paquete de medidas económicas urgentes que incluya la eliminación del control cambiario asfixiante, la reducción del gasto burocrático superfluo y la creación de incentivos reales para la inversión productiva.
Pero todo esto será imposible sin una movilización ciudadana constante y creativa. Las protestas callejeras tradicionales ya no bastan. Se necesitan formas novedosas de presión social: campañas masivas en redes sociales que expongan los nombres de quienes boicotean la unidad; acciones simbólicas como las «ollas vacías» frente a sedes partidarias que recuerden el hambre cotidiana de las familias; el uso estratégico del voto en encuestas y elecciones para castigar a los divisionistas y premiar a quienes muestren verdadera vocación unitaria.
Bolivia está literalmente en código rojo. Los pronósticos son alarmantes: si no hay un cambio de rumbo inmediato, en doce meses podríamos ver el colapso de las reservas internacionales; en dieciocho meses el MAS podría tener el control absoluto de todas las instituciones del Estado; en dos años la diáspora de jóvenes profesionales podría alcanzar niveles irreversibles. Ante este escenario, ya no es tiempo de elegir entre malos menores: es hora de construir entre todos una alternativa digna, o resignarnos a la destrucción definitiva del país que amamos.
Como escribió Franz Tamayo en uno de sus momentos de mayor lucidez: «Pueblo que no defiende su libertad, la pierde y merece cadenas».
La hora de la verdad ha llegado. O Bolivia despierta de una vez por todas, o se condena a una larga noche de autoritarismo y miseria. La rebeldía pacífica pero firme es el último recurso de una nación traicionada por sus élites. El futuro no pertenece a los que esperan con los brazos cruzados, sino a los que tienen el valor de construirlo con sus propias manos. El tiempo de las excusas se acabó. La patria no puede esperar.