Bolivia: Exportadores estiman afectación de $us 185 millones al año en caso de aplicarse aranceles de EEUU


Donald Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario y aún hay preocupación en Bolivia.

$output.data
En el caso de los porductos bolivianos, el arancel alcanza el 10% (Foto referencial)

Fuente: Unitel  

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, la afectación de la política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos (EEUU) puede alcanzar los $us 185 millones anuales para los productos bolivianos que se envían a ese mercado, en caso de aplicarse los gravámenes anunciados por Trump.

Marcelo Olguín sostuvo que abrir nuevos mercados no es una tarea sencilla, al menos en el caso de productos de origen agropecuario

Marcelo Olguín sostuvo que abrir nuevos mercados no es una tarea sencilla, al menos en el caso de productos de origen agropecuario

Mientras tanto, el presidente estadounidense Donald Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario; no obstante, elevó al 125 % los aranceles que le impone a China “con efecto inmediato”, frente al 104 % actual.

“Nuestra estimación es que es un total de $us 185 millones se van a ver afectados y a los cuales hay que buscarles mercados alternativos, mercados que bien podrían estar en el Asia”, apuntó el ejecutivo de la Caneb en entrevista con el aparato de comunicación estatal.

Bolivia, junto a un gran conjunto de países, recibe un arancel del 10%, aunque otros de países reciben aranceles superiores que van desde el 11% hasta el 50%, a lo que se suma el caso excepcional de China, según los antecedentes del caso.

A decir de Olguín, este escenario afecta al sector agrícola y agroindustrial, entre ellos los más importantes: la quinua y la castaña, pero hay otros productos alimenticios como el sésamo, los palmitos, el cacao, azúcar, café o papa liofilizada, al igual que productos como el singani que se abre espacio en EEUU.

“Todos estos productos se van a ver afectados por este incremento arancelario”, señaló el ejecutivo de la Caneb al referir que en los últimos tres años se han exportado 527 productos.

“Cerca del 80% de nuestras exportaciones ingresaba libre del pago de aranceles a EEUU. Un 20% sí pagaba, ya sea aranceles ad-valorem, que es un porcentaje sobre el valor de importación, y otro tanto de productos pagaban aranceles específicos”, apuntó Olguín.

Sin embargo, abrir nuevos mercados no es una tarea sencilla, al menos en el caso de productos de origen agropecuario, los cuales exigen un proceso mucho más largo debido a que, generalmente, los países suscriben protocolos sanitarios y fitosanitarios. “A Bolivia le ha tomado años negociar estos protocolos”, advirtió el ejecutivo.


×