Bolivia: Moneda nacional se devalúa en al menos 100% respecto al dólar paralelo


 

En Bolivia, al menos en esta semana, el dólar en el mercado paralelo o negro ha llegado a los Bs. 14 o más por unidad, cuyo precio elevado también se reflejó en el mercado virtual de las criptomonedas o criptodólar. ¿Pero qué pasó en nuestro país para que pasemos de esa “estabilidad” de la divisa americana a una nueva alza en su precio? Aquí algunas consideraciones:



 

  1. El 11 de marzo de 2025, YPFB, la principal empresa estatal del país declara pública y abiertamente su incapacidad para importar carburantes debido a problemas de liquidez en dólares.
  2. Nueva normativa emitida por el Banco Central de Bolivia (BCB) que tenía la intención de pignorar o “hipotecar” al menos el 80% de nuestras reservas de oro para buscar financiamiento externo para solventar, a lo que parece, gasto corriente.
  3. Ruptura del bloque opositor de unidad para las elecciones nacionales de este próximo agosto 2025, donde se evidenció la fragilidad de mismo y la prevalencia de interés políticos antes que los nacionales.
  4. Rebaja en la calificación para nuestra deuda pública externa (de Caa3 a Ca) por Moody’s Ratings, debido a una gobernanza muy débil que ha llevado a un mayor riesgo de crisis de balanza de pagos y default soberano, tal como indicó su informe.
  5. Proyecciones poco óptimas para nuestro país, dadas por el FMI y Banco Mundial que indican que nuestra economía no crecerá más del 1,2% este año. Sumando a esto una proyección inflacionaria de al menos un 15%, el doble de la meta gubernamental (7,5%)
  6. Expectativas e incertidumbre de los agentes económicos respecto a cuál será el incremento salarial para este 2025, en una economía desacelerada e inestable, tanto para el sector público y privado.

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hay que recordar que el mercado paralelo al dólar oficial, sea el negro o del criptodólar, se mueve por la incertidumbre, expectativas y especulación de vendedores y compradores. Es por eso su volatilidad ante sucesos económicos y políticos tanto locales como extranjeros, que influyen sin duda en este mercado.

 

Esa relativa “estabilidad” que había en el primer trimestre 2025 se rompió ante las declaraciones de iliquidez de YPFB, pasamos de un dólar a Bs. 11,48 a uno a Bs. 14,47, con un incremento del 26%. Si bien esta cotización varia de hora a hora, la tendencia todavía es alcista, con incidencias más inflacionarias, ya que la falta de divisas es su principal causa.

 

La población sobredemanda esta divisa, no solo por temas económicos, sino también por la incertidumbre de lo que ocurrirá en Bolivia, con un temor a una mayor suba de precios, devaluación aguda, crisis política, donde el entorno externo también incide en sus perspectivas negativas, como los aranceles impuestos por el gobierno de Trump. El dólar se convierte en un refugio financiero para muchos, ante la falta de respuestas a sus demandas sociales.


×